Resistencia - Chaco
Miércoles 23 de Abril de 2025
 
 
Nacionales
El vino argentino en plena expansión, con más de 900 bodegas activas en 12 provincias
El vino argentino está en plena expansión, es una producción regional que genera desarrollo local y mano de obra donde se produce, en 12 provincias vitivinícolas, y es el 10° complejo exportador del país, pero también afronta problemas.
Felipe Crespo, subsecretario de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial, quien coordina la Mesa de Competitividad Vitivinícola, que lidera el presidente Mauricio Macri, opinó en diálogo con esta columna que "la Argentina es tan grande que hoy tenemos doce provincias vitivinícolas, que posee cada una de ellas sus características particulares".

Consideró que para la actividad vitivinícola es un momento de "cambio" y que el secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere trabaja fuertemente en la apertura de mercados externos.

Los datos oficiales marcan que la cadena vitivinícolaes el 10° complejo exportador del país y con sus productos y derivados alcanza un total de 127 países destinos, lo que genera divisas anuales por más de 800 millones de dólares.

Actualmente, en Argentina existen 17.700 productores vitícolas, un total de 25 mil viñedos que abarcan 223.944 hectáreas a nivel nacional incluidas La Pampa y Entre Ríos mientras que a la cabeza va cómoda la provincia de Mendoza.

En Argentina más de 900 bodegas activas superan los 106 mil puestos de trabajo directos (empleo equivalente a dedicación plena) y 279 mil puestos de trabajos indirectos.

Así lo sostiene el Observatorio Vitivinícola Argentino, una unidad de estudio y análisis de la evolución, el comportamiento y las tendencias del conglomerado.

En el período enero-julio 2018, se exportaron vinos a 91 destinos, unas 123 mil toneladas por un valor Fob (mercadería puesta en puerto) de 438 millones de dólares.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) publicó el informe ampliado de comercio exterior de vinos y mostos de agosto 2018 y las cifras subieron porque se vendieron vinos al exterior por U$S 548.997.000 lo que representa un aumento del 2,7% que en igual período de 2017.

La comercialización externa de mosto concentrado totalizó los U$S 92.629.000 con un aumento anual del 70%.

El mosto es el zumo de la uva que contiene diversos elementos como pueden ser la piel, las semillas y es el punto de partida para la elaboración del vino.

Así el total de las exportaciones argentinas de vinos y mostos fue de U$S 642.269.000 lo que marca un aumento del 9% con respecto a igual período de 2017 en los ocho primeros meses del año.

Los principales destinos de los vinos argentinos son Estados Unidos, Unión Europea, Canadá, Brasil y China.

La entrevista a Crespo se produjo al término del lanzamiento de la 30° Cata Nacional de San Juan (en el porteño barrio de San Telmo, ya que el certamen fue por primera vez presentado en Buenos Aires) donde se midieron unas 400 muestras provenientes de diversas regiones vitivinícolas para elegir después los vinos ganadores 2018.

Por esto el funcionario destacó a NA que San Juan es una provincia que ha logrado diversificar: "no sólo produce vino, sino uvas en fresco, pasas, mosto, o sea que es una producción donde lo vitícola y vitivinícola genera desarrolla y producción, lo cual lo queremos insertar en el mundo, en los nuevos mercados".

Sin embargo, no todas las voces son positivas, el Semáforo de economías regionales de la Confederación cooperativista Coninagro ubicó al vino y al mosto en el rubro de "estancado" con "sobreoferta", en lo cual incide el mercado interno que es el 80 por ciento del destino vitivinícola y ahora está deprimido.

Silvina Campos Carlés, la economista de Coninagro, explicó a NA que "los que exportaban vino tuvieron reducción de reintegros, les impusieron retenciones de 3 pesos por dólar y aún no se acomodaron las exportaciones a ese nuevo escenario".

"Además viene bajando el consumo de vino como la leche y la fruta; cuando la actividad económica está en recesión, el consumo cae, si el dólar se mantiene como hasta ahora, la exportación va a repuntar", evaluó la especialista.

La Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) junto con el Observatorio determinaron el valor de los impuestos contenidos en el precio Fob de los productos vitivinícolas exportados, donde se cuantificaron todos los tributos correspondientes al proceso de comercialización de vino argentino en el exterior.

Incluyeron los impuestos que se pagan tanto en forma directa de cada uno de los eslabones –agrícola, industrial y comercial– más el aporte indirecto que considera las interdependencias sectoriales hacia atrás y hacia adelante: el resultado fue que el porcentaje de los impuestos superan al de los reintegros que recibía la vitivinicultura.

Sin embargo, la actividad, pese a las vicisitudes, sigue adelante; el presidente de Coviar, Ángel Leotta, señaló en la presentación de la Cata sanjuanina que "está dentro del programa y de los objetivos de la Corporación la publicidad y dar a conocer lo que hacemos por el vino y lo que pretendemos".

Así el último sábado en el Tercer Campeonato Federal del Asado, los participantes se disputaron dos títulos juntos: el del mejor parrillero del país y, además, la condecoración de Embajador Oficial del Vino como Bebida Nacional, en el marco de las acciones de promoción que Coviar lleva adelante. .

Por último, una iniciativa: se presentó en Cafayate el proyecto de creación de la Ruta del Vino Casero y Artesanal, turística y basada en la elaboración de vinos artesanales de los Valles Calchaquíes de la provincia de Salta.






Fuente: Noticias Argentinas


Domingo, 23 de septiembre de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet