Resistencia - Chaco
Viernes 25 de Abril de 2025
 
 
Economía
El dólar volvió a subir pero sin intervención oficial: cerró a $39,08 promedio

La cotización subió en el último tramo de la rueda y avanzó unos 30 centavos, pese a que las monedas emergentes se apreciaron. El volumen igual cayó 10%.


A la complejidad de este panorama se le agregó que muchos inversores estuvieron atentos a la licitación de Letras del Tesoro en pesos y en moneda estadounidense de la jornada.

A la vez aminoró el impacto a nivel local que hubo por el factor internacional causado los días anteriores por la devaluación de las monedas regionales, sobre todo del real brasileño.

De hecho, este miércoles se revirtió esta tendencia y la mayoría se apreció frente a la divisa norteamericana hasta uno por ciento.

Y a este combo se le sumó que el volumen total negociado cayó 10,5%, por menor oferta de divisas, al registrarse operaciones por u$s411,8 millones. Algo que también incidió en el incremento del precio.

Por eso, este miércoles el valor del billete estuvo cotizando a la baja durante gran parte del día, pero a pocos minutos del cierre comenzó a subir. Así, en el mercado mayorista, la cotización de la divisa estadounidense avanzó 31 centavos (0,8%) para comercializarse a $38,25.

En consecuencia, el tipo de cambio acumula tres jornadas consecutivas al alza, en el que arrastra un incremento de 3,4%, o lo que es lo mismo a un aumento de 1,27 pesos.

Esta alza también se trasladó a las pizarras de los principales bancos del microcentro porteño, ya que el promedio escaló 37 centavos para ubicarse a $39,08.

En cuanto a los precios que fijan las entidades, el Banco Nación lo ofreció con un incremento de 30 centavos a $37,60 para la compra y $38,80 para la venta.

Las referencias máximas en las ventanillas llegaron a $39,50 en el Galicia, seguido por los $39,25 del Santander y los $39,20 del Supervielle.

Desde la plaza informal, el blue cerró con una baja de 50 centavos a $38, lo que representa alrededor de un peso menos (-2,8%) respecto al promedio minorista oficial.

"La estrategia oficial pareció perseguir el propósito de permitir que el dólar mayorista encontrara un nivel sin interferencia del BCRA", dijo el operador Gustavo Quintana de PR Cambios.

Y agregó: "La escasa profundidad de la oferta verificada sobre el final de la rueda no fue suplida por las ventas del Central y, consecuentemente, los precios se acomodaron en un nivel superior al previo".

Por su parte, Fernando Izzo de ABC Cambios acotó: "Como viene sucediendo todo este tiempo, la demanda supera la oferta escasa de exportadores, y cuando los operadores no ven señales del BCRA hasta los últimos tramos del mercado, se lanzan a pagar al precio que consigan para cubrir sus necesidades".

Por el lado de la rentabilidad de los instrumentos en pesos, en el mercado secundario de Lebac continuaron estable al operarse a 7 días a una tasa del 61% y a 35 días al 60%.

Además el mercado está atento al resultado de la licitación de Letes en dólares y pesos que se cierre este miércoles a la tarde, en el que vencen u$s2.000 millones y el Tesoro ofrece una tasa de 7% para tratar de seducir a los inversores para que sigan con este instrumento y no retiren el capital.

Esta rentabilidad generó un atractivo entre los ahorristas, que también pueden ganar con la diferencia cambiaria, porque el título se puede comprar en pesos al tipo de cambio mayorista del martes, es decir, a $37,91.

En el mercado de futuros del Rofex se operaron u$s368 millones, de los cuales más del 50% se pactó para septiembre y octubre con precios finales a $39,49 y $40,86 a una tasa del 65,7% y 50,8% anual, respectivamente.

Por su parte, el precio para fin de año se negoció a $43,18, cifra que representa un incremento de 1,7% respecto a la rueda anterior.

Para la City, el precio de equilibrio del billete estadounidense se debería ubicar en torno a los $37, por lo que estiman que existe en la actualidad un "overshooting" que ha causado que las pizarras lo ubiquen en una cifra más elevada.

En especial, esto corresponde a la desconfianza de un sector del mercado respecto a que el Gobierno logre bajar el déficit fiscal para aminorar el endeudamiento que está realizando en dólares para sostener el gasto público actual.

Y más allá de las palabras de los voceros del Fondo Monetario Internacional (FMI), en las que se apoyó el accionar de la gestión actual para adelantarle los fondos solicitados del préstamo que cubrirán las deudas hasta fines de 2019, los inversores desean que quede plasmado en un acuerdo completo para tener algo de calma.

Es que el problema de fondo es que no se registra un ingreso genuino de divisas que equilibre de forma "natural" a la plaza, sin intervención oficial. De hecho, la exportación cerealera se encuentra en plena temporada baja de la cosecha.

Justamente, respecto al valor que espera el mercado para el tipo de cambio en el corto plazo, se difundió esta semana el informe mensual de FocusEconomics de septiembre, en el que se encuestó a cerca de 20 consultoras y bancos de inversión locales e internacionales.

En el mismo, los analistas consensuaron que para fin de diciembre el billete estadounidense cotizaría a $42,17. Este “ajuste” implica un incremento de 12 pesos (39,7%) en el valor por dólar respecto a lo estimado el mes pasado.

Además, implica que desde ahora hasta fin de año la divisa estadounidense aumentaría 12,8% y en todo el año la devaluación implícita se establecería en 126%. Es decir, alrededor de dos veces más que la inflación estimada por el mismo estudio para todo el 2018, que es del 40,6%.

Entre los precios más altos previstos para el tipo de cambio al último día del año, se ubicaron los pronósticos de FyEConsult del economista Hernán Hirsch, que estimó $48,96, seguido por Orlando Ferreres (OJF & Asociados) a $47,25 y ABECEB, cuyo director era el actual ministro de Producción Dante Sica, a $44,53.

Las estimaciones para el valor del dólar a fin de año por los economistas ($42,17) van en sintonía con los negocios en los mercados a futuros del Rofex para fines de diciembre, que este miércoles cerró a $43,18.



Fuente: iProfesional





Miércoles, 12 de septiembre de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet