Resistencia - Chaco
Sábado 26 de Abril de 2025
 
 
Economía
El dólar vuelve a pasar los $30: Turquía, el supermartes de Lebac y la misión del FMI redoblan la presión

La divisa subía con fuerza, luego de haber trepado más de un peso el viernes. El Banco Nación la vendía a $30,40. Comenzaron las reuniones con el Fondo. Mañana vencen $525.000 millones en Lebac.


La corrida cambiaria contra la lira turca vuelve a presionar sobre el peso argentino, que se cambiaba a más de $30 por dólar en los bancos, al inicio de una semana clave para el Banco Central y el Gobierno.

El dólar abrió a $30,40 en el Banco Galicia -que suele mostrar la cotización más alta de la city porteña- y a $29,90 en el Banco Nación -la punta más baja-. Otros bancos privados, como el Francés, lo vendían a $30,20. El tipo de cambio mayorista subía casi 60 centavos, a $29,81 con las primeras negociaciones del lunes.

Rápidamente, esos valores quedaron desactualizados. La divisa subió a $30,40 para la venta en el Banco Nación a las 10:45 del lunes, cuando el mayorista rozó los 30 pesos por unidad.

La suba del dólar, en medio de la crisis de Turquía, se produce mientras el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el titular del BCRA, Luis Caputo, reciben a la misión técnica del FMI que auditará las cuentas públicas como parte del acuerdo por u$s50.000 millones que firmaron el Gobierno y el Fondo.

Según trascendió, la Argentina aspira a conseguir que el próximo desembolso -u$s2900 millones, disponibles para mediados de septiembre- pueda utilizarse de manera más flexible en el mercado cambiario.

El acuerdo supone que el Banco Central puede intervenir en el mercado con ventas de reservas ante situaciones excepcionales. Por ahora, es el Tesoro el que vende divisas, mediante subastas de u$s50 millones diarios.

Las ventas de dólares que llegaron del FMI y la renovación parcial de Letras del Tesoro (Letes) en moneda extranjera golpearon a las reservas, que cedieron más de u$s600 millones en los últimos días. Desde que entraron las divisas del Fondo, las reservas cayeron u$s6400 millones.

En ese contexto, el BCRA debe afrontar un nuevo "supermartes" de Lebac, con vencimientos por unos $525.000 millones en letras.

El escenario financiero internacional se tornó más complicado. El viernes, los bonos argentinos volvieron a mostrar tasas de retorno superiores al 10%. Ese sería el interés que le exigiría el mercado a la Argentina de querer emitir nueva deuda. Si bien la Nación cuenta con los recursos del FMI para cubrir sus necesidades, las provincias y las empresas que necesiten obtener fondos deberán afrontar tasas altas.


Qué culpa tiene Fatmagul

La semana pasada, el peso registró una fuerte devaluación siguiendo a la creciente tensión política y comercial entre Estados Unidos y Turquía. El viernes, el dólar aumentó más de un peso y cerró a $29,80, luego de haber pasado los $30 en bancos privados.

Este lunes, el dólar se fortalecía otro 7% contra la lira y subía contra otras monedas de América latina. El real se depreciaba más de 1 por ciento al inicio de las negociaciones.

Turquía y la Argentina son considerados los mercados emergentes más vulnerables. La lira turca de devalúa más de 60% en el año, mientras que el dólar se fortalece más de 50% contra el peso desde enero.

El gobierno turco anunció una inyección de u$s6000 millones de liquidez en los bancos para abastecer de divisas a quienes quieran cambiar sus liras por dólares.

Pero el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, agregó más tensión en la mañana del lunes, al denunciar que Estados Unidos está "apuñalando por la espalda" a su país.

"Por una parte, somos aliados estratégicos, por otra te disparan en los pies. Por una parte, cuando todos abandonaron Afganistán, nosotros seguimos, estamos en Somalía con la OTAN... Y luego tienes que afrontar que te apuñalen por la espalda", se quejó Erdogan.

El viernes por la mañana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había anunciado por Twitter que duplicaría los aranceles sobre el acero y el aluminio turco, lo que provocó una fuerte caída de la lira y la debilitación del peso argentino.

"Existe una Organización Mundial del Comercio. No te puedes acostar por la noche, y cuando te levantes por la mañana, dices: 'He puesto tales aranceles al acero'", dijo el mandatario turco.

El Banco Central Europeo (BCE) sigue con atención el impacto que pueda tener la crisis turca en la economía del continente. El 40 por ciento de los préstamos de los consumidores turcos están denominados en moneda extranjera. La devaluación de la lira aumenta los riesgos de impago y podría debilitar a las entidades financieras europeas.

En medio de rumores de todo tipo, Erdogan y su yerno y ministro de Economía, Berat Albayrak, negaron que Turquía fuera a confiscar depósitos en moneda extranjera o a convertirlos a la lira por la fuerza.





Fuente: TN.com.ar



Lunes, 13 de agosto de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet