Resistencia - Chaco
Domingo 27 de Abril de 2025
 
 
Política
Tarifas: surge presión por anuncios de subas menores a las previstas
El Gobierno quiere que petroleras y distribuidoras renegocien contratos ya firmados para que baje el precio del producto, con el criterio de que habrá excedentes en el verano.

Con la mirada puesta en que la economía se encarrile y no sumar ruidos adversos, las empresas relacionadas con las tarifas de gas y electricidad, desde las petroleras hasta las distribuidoras, todavía guardan silencio frente a persistentes declaraciones del ministro de Energía, Javier Iguacel, sobre un cambio en las reglas de juego dispuestas en los últimos dos años, pero no parecen dispuestas a ceder lo que lograron. El funcionario viene insistiendo en que habrá licitaciones de gas y que esto conducirá a una reducción en el precio del producto. A veces habla de licitaciones de gas solo de Cammesa y en ocasiones extiende ese criterio a las compras que realizan las distribuidoras.

Según su opinión, habrá excedentes de gas en verano y esto derivará en un menor precio para la temporada estival, de modo que con contratos de largo plazo entre compradores y vendedores, se lograría un descenso del precio promedio del producto durante todo el año. A partir de esa premisa, Iguacel calcula que las tarifas de gas solo deberán tener en octubre un aumento del 25% originado en el ajuste por precios mayoristas (IPIM) de los ingresos de transportistas y distribuidoras. Con la electricidad el ministro es menos claro: cuando habla de un alza inferior al 30% no se sabe si se refiere al precio mayorista de la energía que el Gobierno nacional define para todo el país, o del ajuste por índices de inflación en los márgenes de Edenor y Edesur.

En relación al gas, en el sector empresario reconocen dos problemas. En primer lugar, las petroleras facturan el gas a las distribuidoras en dólares según el tipo de cambio a la fecha de la venta. Pero en las tarifas que pagan todos los consumidores, el valor del gas está calculado actualmente a un dólar de $20,61, según decidió el Enargas en las resoluciones que pusieron en vigencia los cuadros tarifarios el 1 de abril. A un dólar de $28, la diferencia es de alrededor del 36% en el valor del producto, que las distribuidoras adeudan a las petroleras por el gas de los meses de mayor consumo del año.

Según trascendidos del ENARGAS, las distribuidoras y las productoras deberían negociar qué hacer con esa deuda de modo de no trasladarla a los consumidores. Pero de acuerdo a lo que se escucha en las empresas, esto iría en sentido contrario a las resoluciones del organismo según las cuales cualquier diferencia que se pudiera producir como consecuencia de variaciones en el tipo de cambio, será contemplada en el próximo período estacional.

Si no se puede hacer el traslado a tarifas, las petroleras irán intimando a las distribuidoras por la deuda, y éstas presionarán al ENARGAS para que se reabran los contratos de la revisión tarifaria integral y se adecuen las obras comprometidas hasta 2021 al flujo real de fondos de cada firma. Y en último caso, como ya empieza a verse, demorarán el cumplimiento de las inversiones previstas.

Hay además un segundo problema. Iguacel espera que en el verano y el invierno próximo el valor del gas se mantenga como en este invierno a alrededor de u$s4,68 por unidad. Pero las distribuidoras ya tienen firmado contratos de suministro con las petroleras por el 50% del gas que necesitan hasta octubre de 2019, a los valores que había fijado Juan José Aranguren en la tablita de escalonamiento. Así para octubre de este año, el precio pasa a un promedio de u$s5,20.

Aparentemente el Gobierno busca que petroleras y distribuidoras renegocien esos contratos y fijen nuevos términos, pero ninguna de las dos partes parece dispuesta a aceptar la indicación.

Este forcejeo se da en un contexto donde el gas excedente en verano es poco y depende en su mayor parte, de una sola área: la de Tecpetrol en Vaca Muerta que Iguacel también prometió exportar a Chile. Por lo cual con escaso excedente y contando el resentimiento por parte de YPF y otras petroleras por no haber podido entrar en el régimen de precio subsidiado que ideó Aranguren para Vaca Muerta a u$s7,50 por unidad (al cual sí entró Tecpetrol) , no se visualiza cómo puede bajar el valor del gas al público.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 25 de julio de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet