Resistencia - Chaco
Domingo 27 de Abril de 2025
 
 
Economía
El Gobierno afirma que el gas y la luz subirán al ritmo de la inflación: entre 25 y 30%
El ministro de Energía dijo que en octubre reflejarán la evolución de los precios; negocian con productores de gas en qué momento se trasladará el costo de la devaluación.

Preocupado por la marcha de la inflación y, en paralelo, por el cumplimiento de las metas fiscales pactadas con el FMI , el Gobierno prometió que las tarifas de gas y de electricidad solo aumentarán en torno del 25% y el 30%, respectivamente, a partir de la próxima revisión de octubre. El ministro de Energía, Javier Iguacel , señaló que si bien "aún quedan ajustes por hacer", estos seguirán el ritmo de la inflación.

Mientras tanto, el ministerio lleva a cabo una negociación contra reloj con las empresas productoras de gas y con las generadoras de energía. Por un lado, el Gobierno necesita bajar el gasto en subsidios, que en junio aumentó el 74,6% interanual como consecuencia de la devaluación (incluye también las tarifas de transporte). Pero, por otro lado, ese mayor costo es casi imposible de absorber para los usuarios residenciales y las pymes, además de impactar de lleno en la inflación, que en junio acumuló una variación interanual de 29,5%. Lo que queda para el Gobierno, entonces, es repartir el costo de la devaluación con las empresas en un plazo mayor.

"El precio del gas va a subir no más de 25%", dijo Iguacel en el programa Debo decir, de Luis Novaresio. Y agregó que el de la electricidad aumentará "menos del 30%".

Ahora bien, el precio del gas en boca de pozo, que ahora cuesta alrededor de 4,68 dólares por millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector), en octubre debería aumentar a 5,26 dólares, según el sendero de reducción de subsidios que iba a terminar en diciembre de 2019 y que salió publicado en la resolución 212 del Boletín Oficial, el 7 de octubre de 2016.

"Tampoco está en US$4,68 ahora; con el precio actual del dólar en $28 estamos por debajo de US$4", señala un experto del sector. El esquema de precios había sido calculado con un precio de la divisa en $20,20. Por lo tanto, el Estado prometió un precio base que luego de la corrida cambiaria y la devaluación no puede cumplir porque no tiene margen para hacerlo.

Por ese motivo, el Gobierno está negociando finalizar con el esquema de precios pactado y llamar a un nuevo sistema de subastas, como había adelantado LA NACION. Los tiempos apremian, porque el próximo aumento del precio del gas en boca de pozo debería ser en octubre. Sin embargo, según indicaron fuentes que siguen el tema de cerca, la licitación se llevaría adelante en abril. Las empresas, a cambio de finalizar con el sendero pautado, estarían logrando firmar un contrato por un tiempo más prolongado, si llegan a ganar la licitación en abril. "Es el trade off de dejar de lado la suba de precios que terminaba en 2019 y que tomaba el precio de gas de importación. Estarían cambiando la seguridad de una escalerita de precios regulados por la seguridad que da un contrato a largo plazo", comentaron en el sector.

La discusión, entonces, pasaría a ser entre privados: entre las distribuidoras que compran el gas y las productoras que lo venden. Y el Gobierno confía que, con la mayor abundancia de gas que comienza a tener la Argentina, el precio en la subasta sea menor al que tendría si continuara el actual esquema. "Apostamos a que en el invierno que viene [la factura de gas] sea en pesos similar a este año", dijo anteanoche Iguacel.

Con las tarifas de electricidad, el sistema sería parecido: "A los generadores hoy el gas les cuesta 5,20 dólares. La idea es que ellos vayan a una licitación con los productores, igual que las distribuidoras, y que esa compulsa de precios más bajos compense una parte de la actualización cambiaria para que los subsidios a la electricidad mayorista no suban mucho", comentaron fuentes del mercado.

En paralelo, el Gobierno debe negociar quién absorbe la devaluación, que tiene un costo mayor al 25% que promete el ministro. El precio del gas en boca de pozo, que actualmente es de US$4,68, aumentó de $94,54, con un dólar a $20,20, a $131,04, con la divisa a $28; es decir, el precio en pesos subió un 38,6%.

En promedio, el 50% del peso de la factura es el valor del gas. Casi un 15% es distribución, un 10% es transporte y lo que queda son impuestos (un 21% por IVA y el resto por Ingresos Brutos y otros tributos provinciales o municipales). Por lo tanto, cualquier modificación que se haga en el precio de boca de pozo impacta directamente en la tarifa final.

En cuanto a los otros componentes de la factura de gas, en transporte y distribución, que es un sector regulado a través del Enargas, los ajustes tarifarios ya fueron aprobados y han sido instrumentados en tres etapas escalonadas. La última fue en abril de este año. Esta industria, por lo tanto, hasta abril de 2022 no tendría más ajustes, ya que los planes de inversión son quinquenales. Lo único que cambia cada seis meses son los movimientos de costos, que dependen del índice de precios mayoristas (IPIM), aunque no se trata de una actualización automática, depende de la decisión del regulador. Sobre esto, el Gobierno expresó que los ajustes iban a ser por inflación.

Mientras tanto, en el último informe de cuentas nacionales, el gasto en los subsidios económicos (el dinero destinado a las tarifas de electricidad, gas y transporte), que si bien en el semestre crecieron un 8,2%, menos que la inflación interanual, en junio tuvieron un aumento de 74,6%. El tema no es menor cuando el Gobierno intenta llegar a un déficit fiscal de 2,7% del PBI este año y de 1,3% el próximo.

Un tira y afloja constante
Esquema de precios: Actualmente, el precio del gas en boca de pozo está en alrededor de US$4,68 por millón de BTU, y en octubre debería aumentar a US$5,26.
Libre mercado: El Gobierno quiere suspender el esquema y pasar a un sistema de subastas entre productores y distribuidores, que se haría en abril próximo.
Devaluación: Por otro lado, el Gobierno está negociando quién absorbe el costo de la devaluación, para que las tarifas aumenten un 25% como prometió.

Fuente: La Nación


Martes, 24 de julio de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet