Resistencia - Chaco
Lunes 28 de Abril de 2025
 
 
Economía
Advierten dificultades para cumplir con meta fiscal 2019
Según un informe de Ecolatina, ese objetivo choca con la “ambiciosas desaceleración” de la inflación acordada con el FMI. A ello se suma la baja performance prevista para la actividad económica.

Las expectativas de magro crecimiento de la actividad y la ambiciosa desaceleración de la inflación acordada con el FMI dificultarán el cumplimiento de la meta fiscal en 2019". Así lo indicó la consultora Ecolatina, la cual destacó que en este marco, el "Ejecutivo descartó operar sobre los ingresos, por lo que todo el esfuerzo recaerá sobre la reducción del gasto primario".

Y agregó que "como las prestaciones sociales (que representan el 60% de las erogaciones primarias del sector público) se actualizarán automáticamente por la Ley de Movilidad, los recortes se concentrarán en pocas partidas: empleo públicos, subsidios económicos, transferencias a provincias y obra pública".

Vale recordar que el acuerdo con el FMI -bajo la conducción de Christine Lagarde-, que le permitió a la Argentina acceder a un crédito stand by por hasta u$s50.000 millones, endureció la meta fiscal de 2019, llevando el rojo primario del sector público del 2,2% del PBI a 1,3%.

Pero, al contabilizar parte de las rentas del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES como ingreso y la posibilidad de elevar el déficit por la salvaguarda social, el esfuerzo fiscal necesario sería algo menor. Otra de las medidas que acordaron el organismo internacional de crédito y el oficialismo fue eliminar poco a poco la bola de nieve de Lebac, cuyo stock asciende a casi $1,05 billones.

Ecolatina indicó que "el objetivo fiscal de 2019 choca con la ambiciosa reducción de la meta de inflación pautada (10 p.p.)". En primer lugar, "cómo la fórmula de movilidad por la que ajustan las prestaciones sociales ajusta por inflación pasada, cuanto más profunda sea la desaceleración del alza de precios, mayor será el incremento real del 60% de las erogaciones primarias, forzando un mayor recorte en los demás rubros del gasto público", indicó.

Asimismo, "una mayor alza de tarifas para reducir subsidios acelera la inflación", señaló. La devaluación del tipo de cambio del primer semestre, que llevó a que el precio del dólar aumentara casi un 50% complicó este último punto, dado que el Gobierno debió elevar la cantidad de subsidios para compensar el efecto de la pérdida de valor del peso sin generar un mayor incremento de tarifas.

En tanto, la consultora sostuvo que "el riesgo de la dinámica propuesta por el Ejecutivo reside en caer en un círculo vicioso de más ajuste y menos actividad, que demande nuevos recortes del gasto por caída de ingresos".

Es que en última instancia, "el cumplimiento de la meta fiscal depende del crecimiento: la economía entró en recesión y no sabemos cuándo saldrá", precisó. El Gobierno ya ha anticipado que la caída de la actividad económica sería transitoria y duraría dos trimestres, principalmente por la sequía que afectó a algunos sectores en el interior del país y a la devaluación del tipo de cambio.

iProfesional


Lunes, 16 de julio de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet