Resistencia - Chaco
Lunes 28 de Abril de 2025
 
 
Economía
Gobierno adelanta datos del Presupuesto 2019: crecimiento del 2%, inflación del 17% y libre flotación del dólar
El Gobierno presentó al Congreso un Avance sobre la elaboración del Proyecto de Ley del Presupuesto 2019, el cual prevé un crecimiento del 2%, una inflación del 17% y la libre flotación del dólar.

"Se estima que en 2018 la economía crecerá alrededor de 1%, siempre contingente a la evolución de las turbulencias financieras internacionales. Sin embargo, a fin de ser conservadores a la hora de realizar las proyecciones fiscales para este año, se trabajó con un crecimiento de 0,4% a estos fines", aclaró el Avance del presupuesto, donde se prevé una "desaceleración de la economía para el segundo trimestre, que se podría extender al tercero".

"La sequía de los primeros meses de 2018 fue la más intensa en términos de la pérdida de producción desde la sequía de 2009; la suba del precio internacional del petróleo tuvo un impacto negativo considerable, y el incremento en la volatilidad internacional se manifestó en forma de presiones sobre nuestra moneda, ansiedad del mercado acerca de la renovación de las letras de corto plazo del Banco Central, y un incremento en nuestra prima de riesgo soberano", afirmaron los técnicos de Hacienda en el prospecto.

Sin embargo, al mismo tiempo aseguraron que "el apoyo financiero recibido del FMI fue contundente" y que "se avanzará más rápido hacia el equilibrio fiscal", en un "contexto internacional más adverso".

En cuanto a la evolución de los precios, el Gobierno promete "redoblar los esfuerzos para bajar la inflación". El informe expresa principalmente: se estima que la inflación retornará el sendero decreciente a partir de 2019. Para el trienio 2019-21 se proyecta una inflación de 17%, 13% y 9%, respectivamente. "Durante el año 2019 continuará el proceso de reducción de la inflación", reafirmó.

En ese marco, recordaron que la inflación acumulada hasta mayo de 2018 fue 11,9%, según el INDEC, pero que los "precios regulados" alcanzan un incremento de 15,4% en los primeros en el mismo período.

Por otro lado, el escrito subrayó que "la política monetaria sigue plenamente focalizada en bajar la inflación" y destacó que en busca de ese objetivo, tras la llegada de Luis Caputo al Banco Central se "ha establecido nuevas metas de inflación realistas, en respuesta a los movimientos del tipo de cambio".

En esa línea, confirmaron que "para fortalecer la independencia y solvencia" de la entidad "se eliminará definitivamente la financiación directa o indirecta del BCRA al Tesoro", como solicitó el Fondo Monetario. Asimismo, añadieron que "la tasa de interés continúa siendo el principal instrumento de política monetaria".

Aunque el Avance del Presupuesto no estima un valor para el tipo de cambio en 2019, reiteró que el dólar se mantendrá flotante, con intervenciones estatales cuando sea necesario. "El tipo de cambio se determina libremente en el mercado, con intervenciones ocasionales por parte de la autoridad monetaria, para suavizar cualquier comportamiento disruptivo", anunciaron.

Con un déficit de balanza comercial de u$s 4.690 millones en los primeros cinco meses del año, el Gobierno vaticinó una mejora de las exportaciones de productos agropecuarios y las importaciones de bienes y servicios. "Para 2018 se proyecta que las exportaciones crezcan alrededor de 4% y que su crecimiento se acelere a cerca de 15% en 2019", sostuvieron.

En materia energética celebraron una reducción del déficit energético respecto de 2017, al llegar a u$s 3.272 millones en lo que va de 2018. "Se seguirá buscando la seguridad de abastecimiento energético y la capacidad de garantizar el suministro confiable para abastecer las necesidades de los hogares y del circuito productivo", aseveraron.

En lineamientos generales del Presupuesto la administración de Mauricio Macri repitió los "objetivos principales" para el Ejercicio 2019, basados en la "generación de empleo y la reducción de la pobreza".

1) Asegurar un piso mínimo de ingresos para niños y adultos mayores
2) Mejorar la calidad de vida de las familias argentinas
3) Promover la movilidad social ascendente

Ámbito


Jueves, 5 de julio de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet