Resistencia - Chaco
Lunes 28 de Abril de 2025
 
 
Finanzas
Con un mercado nervioso por las malas noticias que llegan desde el exterior, se hunde la Bolsa y sube el dólar

El precio de la divisa escaló 32 centavos al público y se ubicó a $28,05 promedio en las ventanillas. En tanto, las acciones argentinas se derrumban hasta 14% en el Merval, arrastrando la cuarta caída consecutiva. También descienden en Wall Street. Temores externos y cuestiones domésticas.


El mercado entró en zona de turbulencia este miércoles y los sacudones financieros se hicieron sentir tanto en la Bolsa como en el dólar, por tensiones internas y externas.

Es que con la crisis entre Estados Unidos y China como telón de fondo a nivel internacional y con la presión por el vencimiento del "futuro" del mes de junio (fin de mes) en el frente doméstico, el dólar minorista cotizó este miércoles a $28,05 promedio en la City mientras que las acciones argentinas se derrumban hasta un 14% en el Merval y en Wall Street.

Por el lado del dólar, la demanda de empresas y bancos está jugando un rol determinante en la suba del dólar. De hecho, el volumen total operado subió 7% para registrar u$s696,1 millones.

El alza de la divisa estadounidense tiene su punto de arranque en el mercado mayorista, donde se notó la necesidad de adquirir dólares de contado, por la proximidad al cierre de mes con el vencimiento del "futuro" del mes de junio.

Precisamente, el precio de la divisa que se negocia entre los bancos escaló a $27,44, es decir, 34 centavos (1,25%) por encima del cierre anterior. Con este nivel, alcanza un nuevo máximo semanal, ya que es un valor sólo superado por la cotización de hace una semana.

Ante esta situación, un operador afirmó a iProfesional que "el mercado muestra su necesidad de adquirir dólar contado" y agregó que "ante una demanda genuina sostenida, la inestabilidad de los flujos de oferta somete a la plaza a la volatilidad que observamos".

"Inestabilidad en los mercados regionales y la proximidad del fin de mes confluyeron para alimentar una demanda que desbordó la oferta impulsando un fuerte avance de los precios", indicó el operador Gustavo Quintana de PR Cambios.

En consecuencia, se evidenció una elevada demanda por cobertura por parte de bancos y empresas, que generaron el impulso al alza del billete estadounidense.

El avance de las cotizaciones en el mercado mayorista se reflejó en las pizarras de la City en la cotización al público, que en promedio lo vendieron a $28,05, según el relevamiento realizado por el BCRA en el microcentro porteño. Es decir, 32 centavos más que la rueda previa.

Los valores más elevados convalidados en ventanillas fueron de $28,40 (Galicia), seguido por ICBC ($28,20). En cambio, el mínimo lo marcó los $27,80 del HSBC.

Por el lado del Banco Nación, su precio al público avanzó 30 centavos para ubicarse en $26,90 para la compra y $27,90 para la venta.

En la plaza informal, el blue cayó cinco centavos para ubicarse a $27,95, apenas por debajo del promedio oficial minorista.

"La exportación está liquidando un volumen diario de u$s100 millones por día, y es evidente que no alcanza, es muy poco si no aparecen los inversores financieros, a pesar de las altas tasas altas de 42,25% anual marcada en colocaciones de activos en pesos", resume el operador Fernando Izzo de ABC Cambios.

Al respecto, cabe recordar que el martes el Banco Central mantuvo la tasa de referencia de la economía en el 40% anual, un elevado nivel que se sostiene desde inicios de mayo.

En el mercado secundario de Lebac, este miércoles se operaron tasas mayores a las del día previo, ya que en el plazo de 21 días quedaron en 42,25% y en el período de 147 días se ubicaron en el 40% anual. En general, el volumen total operado fue de un equivalente en pesos de u$s322 millones.

La situación internacional enmarcada por la tensión comercial entre Estados Unidos y China generó que el dólar se fortalezca a nivel mundial contra las demás monedas extranjeras, por lo que llevó a una devaluación generalizada en los países emergentes. Así, en Brasil, el real se depreció 1,60%, y en México, el peso de dicha nación subió 1% frente al billete estadounidense.

Por eso, la devaluación del día en Argentina estuvo dentro del mismo nivel.

En el mercado nacional de futuros del dólar, en el Rofex se operaron u$s1.329 millones, el volumen más alto de todo el mes, de los cuales el 40% se pactó entre junio y julio con precios finales a $27,48 y $28,39, respectivamente, con tasas del 15,5% y 37,2% anual para esos plazos.

El período más largo transado con volumen considerable fue noviembre a $31,35. En general, los futuros se negociaron con valores al alza, al igual que el comportamiento del spot durante la jornada cambiaria.


Acciones, a la baja

Las acciones argentinas se derrumban hasta un 14% en el Merval y en Wall Street, este miércoles.

De esta manera, el Merval marca la cuarta rueda consecutiva de bajas, arrastrando una caída del 12% en ese lapso.

En este contexto, la Bolsa porteña retrocede 7,6% para ubicarse en las 26.300 unidades presionado por la merma de todos los papeles, salvo contadas excepciones.

El principal indicador bursátil porteño se veía golpeado por la mayor aversión al riesgo en el mundo, pero también ante la incertidumbre que genera la economía local y su impacto en las empresas líderes.

Los inversores institucionales se muestran cautelosos por el clima global en medio de los temores de una guerra comercial entre Estados Unidos y China, que provoca la salida de fondos de mercados emergentes, entre ellos, Argentina.

En el orden local, prevalece la expectativa de una fuerte desaceleración de la economía en especial para los próximos meses, lo cual afecta las decisiones de inversión en especial en renta variable, a partir del impacto que pueda ocasionar en la rentabilidad de las empresas.

"Los inversores siguen con un ojo en el menor apetito hacia los mercados emergentes -que impone el clima global más desafiante- y otro en los avances en los duros deberes económicos del FMI, así como sus implicancias políticas", dijo Gustavo Ber, economista de la consultora Estudio Ber.

De este modo, el panel líder acumula en todo el 2018 un retroceso de 12%, y sólo en junio desciende 7 por ciento.

Entre las principales bajas se destacaban las acciones de TGN (-14%), Mirgor (-13,6%), Grupo Supervielle (-12,7%) y Central Puerto (-11,2%).

En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas también sufren duras caídas, como los casos de Grupo Supervielle, que baja 12%, y Central Puerto, que retrocede 11,7 por ciento.





Fuente: iProfesional







Miércoles, 27 de junio de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet