Resistencia - Chaco
Martes 29 de Abril de 2025
 
 
Economía
Feriado clave para los mercados del jueves y para calibrar el grado de "dolor" del ajuste que viene
El mundo inversor le puede dar hoy el "ok" a la Argentina y elevar su categoría a mercado emergente. El impacto en los mercados y el futuro.

La suba de las tasas en las Lebac, no fue un argumento suficiente para frenar al dólar, porque el dato más importante se conocerá hoy a las 17.00 y es más importante que la licitación.

MSCI decidirá si la Argentina sale de "mercado fronterizo" para pasar a "emergente". Las opiniones en el mundo financiero están divididas, con un leve predominio de los que creen que la Argentina puede ascender de categoría.

Porque una calificación positiva atraería más fondos del exterior, calmaría al dólar, reanimaría a la Bolsa y abarataría el crédito

Pero ninguna de esas opiniones es relevante porque la verdad está guardada en zona segura. Quién decide la situación del país, es la encuesta que hace el banco entre sus grandes inversores. Ellos dicen como ven el riesgo argentino y definen si el ajuste que está emprendiendo el país con el monitoreo del FMI va a ser con o sin anestesia.

Porque una calificación positiva atraería más fondos del exterior, calmaría al dólar, reanimaría a la Bolsa y abarataría el crédito. Todo esto no significa que evite la caída de salarios, pero, por caso, permitiría seguir ajustando las tarifas sin tanto sufrimiento.

La Argentina está viviendo una turbulencia cambiaria que tiene un 50% de componente importado por la convulsión que Estados Unidos le está causando al mundo y otro tanto por el mal manejo que hubo del equipo económico y el Banco Central después de las elecciones de octubre pasado. Esta turblencia no se puede llamar corrida porque los depósitos privados en dólares están intactos en USD 26.237 millones.

Mercado a contramano

Lo cierto, es que lo que sucedió el martes en el mercado cambiario y la suba de la Bolsa, fue a contramando del mundo. Al subir la apuesta en la guerra comercial contra China, Estados Unidos derrumbó a Wall Street que en lo que va de 2018 perdió la mitad de lo que había ganado en la era Trump. En Europa también bajaron todos los mercados bursátiles.

El dólar subió ante las principales monedas del mundo. En Chile continuó con su ritmo de alzas y aumentó 0,4%. En dos días el dólar subió 1%, la mitad de la inflación del país trasandino en un año. En Brasil, la divisa quedó igual, pero la Bolsa de San Pablo se recuperó 2,50% porque los precios de algunos papeles están muy atrasados.

La buena noticia fue que el petróleo perdió 1,18% y el barril cerró a USD 65 dólares. Esto abarata los costos de energía si la tendencia se mantiene en el tiempo. No hay que olvidar que también la soja bajó 2% y está en el menor precio de los últimos 2 años. La baja de las retenciones y el aumento del dólar, no son suficiente para compensar la sequía y la caída de los precios internacionales de la oleaginosa.

El mejor indicador -aunque su eficiencia sea tan nula como los pronósticos de bancos, operadores y particulares- es la de la Bolsa, porque expresa la creencia del conjunto de los inversores. Si se observa lo que pasó con el índice Merval de las acciones líderes que subió 5,24% con negocios por nada menos que $1.440 millones, se puede adelantar que hay manos grandes apostando a que la Argentina obtiene la calificación de "mercado emergente".

Y en Estados Unidos hay inversores que creen lo mismo porque los ADR's argentinos que cotizan en dólares en Wall Street y son certificados de tenencia de acciones, tuvieron subas importantes. IRSA 6,31%, Banco Macro 5,77%, BBVA Francés 4,17%, Transportadora Gas del Sur 3,69% y Pampa Energía 3,61%, fueron una muestra de lo que están haciendo los que apuestan a una buena nota para la Argentina.

Otro dato importante fue la baja de la tasa de los Bonos del tesoro de Estados Unidos a 2,89% anual hizo que el riesgo país baje levemente -2 puntos- a 564 puntos básicos.

La licitación de Lebacs

El evento importante del día, la licitación de Lebac, se resolvió con una confirmación de la tasa que se pagaba en el mercado secundario de 47% anual para el plazo de 27 días. No hay que olvidar que la tasa del mercado secundario es fijada por el Central que es el principal comprador de estos títulos. A medida que se alargan los plazos de vencimiento las tasas iban descendiendo. Pero esa baja fue de apenas 5 puntos para volver más atractivo el largo plazo. Por caso, a 153 días se paga 41,99%. El día anterior, ese plazo en el mercado secundario estaba en 37%.

Si bien el resultado indicaría que hubo pesimismo porque no se pudo renovar la totalidad de las Lebac, ya que las ofertas fueron de $313.875 millones y se aceptaron $308.473 millones contra vencimientos por $514.779 millones, para Luis Caputo, el nuevo titular de la entidad, el resultado fue mejor al esperado. Si bien el Central tuvo que absorber $206.307 millones, de los cuales $67 mil millones se los repondrá el Tesoro que va a rescatar parte de las Letras Intransferibles que están en poder de la autoridad monetaria, se superaron las expectativas. Caputo esperaba ofertas por el 50% de lo que vencía y se ofreció 60%.

Era previsible que los bancos después de comprar los Bonos del Tesoro y el nuevo título "Dual", no iban a tener la misma capacidad de demanda. Por otra parte, algunos entes púbicos no renovaron porque necesitan toda la liquidez posible para pagar aguinaldos. Otras empresas privadas, están en la misma situación. Junio es mes de vencimiento de impuestos y del medio aguinaldo.

En este marco, el dólar al público en bancos y casas de cambio subió 5 centavos a $28,46. En el mercado marginal, el "blue" operó igual que el lunes en 28,20 pesos.

En el mercado mayorista, los negocios tuvieron una leve suba a USD 513 millones y el dólar "hoy" terminó en $27,75, diecinueve centavos por encima del lunes. Pero esta vez, la subasta de dólares de las 15.00, el mecanismo que debutó el lunes cuando se vendieron USD 175 millones, fue declarada "desierta". Al Central le satisfizo el precio mayorista, al ver lo que sucedía en el mundo con la crisis que está desatando Trump en la economía global. El mundo espera más inflación y tasas más elevadas por esta guerra comercial con China, Europa, México y Canadá.

Las reservas, perdieron USD 185 millones, porque el derrumbe de bonos soberanos en el exterior, la caída del yen, la libra esterlina, el oro y el euro, hicieron que las reservas se devalúen USD 95 millones. Por otra parte, se pagaron USD 7 millones a organismos internacionales y a Brasil.

En el mercado de bonos de la deuda, se duplicó el monto de negocios, pero sigue en un nivel moderado. Se operaron $14.604 millones y el Bonar 2024, el bono en dólares que sirve de referencia al mercado, subió 1,78% y recuperó una parte de la paridad perdida. El Bonar 2020, en cambio, perdió 0,27%.

La historia puede cambiar hoy. Lo que sucederá en ese momento definirá los mercados el jueves y un futuro con un ajuste con más o con menos dolor.

Fuente: Infobae


Miércoles, 20 de junio de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet