Resistencia - Chaco
Miércoles 30 de Abril de 2025
 
 
Economía
Acuerdo con el FMI: empresarios, entre la sorpresa, la preocupación y un fuerte respaldo

Para el titular de la UIA, son "medidas extremas". Alerta por la supertasa.


Ya estaban todos sentados alrededor de la larga mesa de reuniones en la UIA cuando las secretarias avisaron: habla el Presidente. Miguel Acevedo encendió la pantalla gigante y había que ver las caras de sorpresa de los principales dirigentes empresarios. Así arrancó el martes el encuentro de la mesa directiva de la entidad. Y siguió por varias horas entre las ensaladas de atún y las sopas de verdura.

“Estamos preocupados, ésta es una crisis financiera inesperada y tenemos que ocuparnos de generar riqueza. Han recurrido a medidas extremas para frenar la gangrena”, resumió a Clarín Miguel Acevedo, presidente de la entidad.

“No le puedo decir que estamos cantando bajo la lluvia”, bromeó después Daniel Funes de Rioja, presidente de Copal que aglutina las alimenticias. Y sin bien describió caída de ven- tas y capacidad ociosa que llega al 40% en la que es la industria insignia de la Argentina, resumió que hay ánimo de fuerte respaldo. “Frente a la turbulencia financiera internacional se optó por una solución de emergencia. Ahora es necesario dar señales de estabilidad macroeconómica y acelerar reformas que ayuden a mejorar la competitividad”, dijo a Clarín.

-¿Se refiere a dejar el gradualismo?

-De ninguna manera. El gradualismo tiene un contenido social innegable.

Por la tarde y en un comunicado la UIA señaló “su compromiso constante con la realización de las inversiones productivas necesarias para profundizar el desarrollo industrial y crear empleo de calidad, fortalecer el entramado PyME y generar las divisas genuinas”.

Consultados varios exportadores sobre cómo podía impactar el nuevo precio del dólar en sus ventas al exterior, trazaron el siguiente escenario: “Si la volatilidad sigue, el dólar más alto no sirve. Y si hay transferencia a precios, tampoco”. De acuerdo a ese cuadro, lo que ayuda para que se vuelvan a generar divisas es la estabilidad macroeconómica y bajar costos internos.

En una líder de consumo masivo celebraban la señal para estabilizar mientras se preguntaban cuándo empezará a bajar el Central la tasa de interés. En ese sector mencionaron que en el primer cuatrimestre del año la baja promedio en alimentos y bebidas llega al 2%.

Pese a esas dificultades, la mayoría de las cámaras empresarias buscó respaldar el regreso al FMI. La Cámara de Comercio estuvo entre las más entusiastas. Daniel Pelegrina, titular de la Sociedad Rural señaló: “Contar con el apoyo del FMI dará una señal de confianza”. Carlos Iannizzotto, de Coninagro fue más específico: “Esperamos que los créditos que se tomen con el FMI sean para defender el crecimiento de la economía, y no impliquen mayores ajustes”, mandó como mensaje.

Desde Came marcaron las complicaciones de las pymes por la suba de tasas. “Eso significa mayores costos financieros y un mercado de consumo afectado”, concluyeron


Miércoles, 9 de mayo de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet