Resistencia - Chaco
Jueves 1 de Mayo de 2025
 
 
Tecnología
El calor contenido: Cuando la calefacción no derrocha energía


(*) Por Magalí de Diego



Investigadores de la UNLP desarrollan un sistema de calefacción que utiliza energías renovables y se construye a base de materiales estándares disponibles en el mercado.

Desde el Instituto de Investigación y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) desde hace más de una década se desarrollan proyectos para mejorar las condiciones de vida de los agricultores familiares platenses. Fue en esta labor que se detectó un problema en la climatización de los espacios de vivienda y de producción ante temperaturas muy altas o muy bajas.

“El Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires hace varios años articula con el IIPAC para desarrollar tecnologías pasivas de bajo costo y mejorar la calidad de las viviendas”, comenta el ingeniero Juan Jodra, investigador del IIPAC.

Actualmente el sistema de gas de red en zonas rurales no siempre está presente, por lo que las comunidades dependen de la disponibilidad de leña o, en su defecto, del gas envasado, pero si no tienen acceso a la garrafa social los costos son muy elevados. Este prototipo tiene una vida útil prolongada y los costos se amortizan con el paso de los años.



El prototipo

“Estos sistemas son llamados pasivos porque funcionan con energía solar y sin necesidad de que uno haga nada. Funcionan con el solo hecho de estar instalados por lo que las ventajas ante los sistemas actuales son marcadas”, asegura el investigador quien además remarca la importancia que tiene el uso de energías pasivas para cuidar el ambiente y evitar la contaminación.

El proyecto toma un concepto de la arquitectura sustentable conocido como “muro acumulador de calor” que, como su nombre lo indica, conserva el calor proveniente de la radiación solar. “La innovación reside en que, al componente sólido de hormigón o cemento, se le incorpora adentro tubos con agua, y el agua tiene una capacidad calorífica 4 veces mayor por lo que cada grado que ganamos nos da 4 veces más calor”, explica Jodra en diálogo con Agencia CTyS-UNLaM.

Una vez acumulado en el dispositivo, y cuando el sol deja de calentar, el calor empieza a ser entregado al ambiente para aclimatar las frías noches rurales. Además de poder resultar útil en hogares, este mismo sistema de piezas se puede adaptar a distintas dimensiones e incorporarse en espacios productivos agropecuarios como las parideras porcinas, los invernaderos o los criaderos de pollos que sufren variaciones de temperatura entre el día y la noche.



Un manual para aprovechar la energía

Disponer de este sistema es un avance, pero es tan solo el primer paso. El segundo gran aporte viene de la mano de los usos correctos. “Toda energía que tengamos es valiosa y debe ser cuidada”, remarca el investigador, y agrega que el 30% de la energía generada se desperdicia por filtraciones en el diseño de las habitaciones.

“Complementando todo este paquete de medidas podes tener todo el invierno tu casa calefaccionada sin necesidad de mucho más. La idea es que haya un proceso de transferencia tecnológica acompañado de información técnica y del soporte para que sea exitoso. Por eso redactamos manuales instructivos con imágenes para brindar más información”, concluye Jodra.




(*) Fuente: Agencia CTyS-UNLaM - Magalí de Diego


Martes, 24 de abril de 2018
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet