Justicia Internaron a Timerman tras declarar por el memorando con Irán  El excanciller Héctor Timerman sufrió una descompensación y fue internado en una clínica porteña luego de declarar por escrito en el juez Claudio Bonadio y afirmar que el memorando con Irán fue impulsado por Interpol. Por la tarde, sus abogados informaron a Télam que el exfuncionario había sido internado en el sanatorio Otamendi y Miroli, del Barrio Norte, en la ciudad de Buenos Aires, a raíz de la descompensación.
En su declaración, Timerman rechazó haber cometido delitos como el de traición a la Patria, uno por los cuales se lo investiga en la causa sobre el presunto encubrimiento a los iraníes acusados de la voladura de la AMIA, un atentado que dejó más 85 muertos muertos hace 23 años.
Al abrir la ronda de declaraciones indagatorias convocada por el juez federal Bonadio en la causa que investiga la denuncia hecha por Nisman antes de morir, Timerman presentó un escrito de 160 páginas y habló brevemente ante el magistrado, pero se sintió fatigado y el trámite debió interrumpirse, ya que el ex canciller kirchnerista está gravemente enfermo.
Timerman no respondió preguntas pero, en pocas palabras, ante los presentes en la audiencia en el cuarto piso de los tribunales de Retiro, habló sólo para negar haber cometido traición a la Patria y dijo que el Memorándum con Irán se firmó para avanzar en la investigación que estaba paralizada, detallaron fuentes judiciales.
Timerman arribó a los tribunales de Comodoro Py pasadas las 9.30 y debió retirarse al mediodía, acompañado por los abogados Graciana Peñafort y Alejandro Rúa, que también defiende en la causa a la ex presidenta Cristina Kirchner.
La exjefa de Estado está citada para comparecer el 26 de octubre próximo, es decir, el jueves posterior a las elecciones legislativas por las que compite por un lugar en el Senado Nacional. Además de Timerman y sus abogados, en la audiencia estuvieron presentes el juez Bonadio y el fiscal del caso, Eduardo Taiano.
En el escrito de 160 páginas, el exfuncionario señaló que la firma del Memorándum de Entendimiento con Irán, que fue firmado en 2013 -aunque nunca entró en vigencia- fue impulsado desde Interpol como una forma de lograr las declaraciones de ciudadanos iraníes con pedido de captura internacional. Además, admitió que hubo negociaciones "secretas" para garantizar el éxito de las tratativas, pero que el acuerdo fue público; y que todo se hizo con "el acuerdo" de Nisman -por entonces titular de la UFI AMIA - y del juez del caso, Canicoba Corral.
En el escrito Timerman sostuvo que no hubo un cambio de posturas respecto de Irán entre el gobierno de Néstor Kirchner y el de Cristina de Kirchner y que él tenía la misión de buscar el avance de la causa AMIA, informaron fuentes judiciales.
El ex canciller aportó en su presentación un dato hasta ahora desconocido: sostuvo -según fuentes del caso- que la primera reunión con Irán se produjo en 2011, en un tercer país que no dio a conocer, antes de su viaje a Alepo, Siria.
"Fue un encuentro a solas con el entonces canciller iraní, sin traductores, hablaron en inglés. Fue antes de Alepo. Timerman aseguró, además, que no se reunió en Alepo con ciudadanos iraníes", sostuvo una fuente judicial con acceso al expediente.
Según el escrito, ese encuentro se habría producido después de que en 2010, y ante las reiteradas quejas de Argentina, Irán enviará una carta a la Secretaría General de Naciones Unidas para aclarar que no existía ningún acuerdo de cooperación entres ambos países y que desde Buenos Aires se rechazaba todo lo que proponía Teherán.
Tras esa queja de Irán, Timerman -siempre según su presentación- consultó la situación ante la consejería legal de la Cancillería y al poco tiempo, ya en 2011. comenzaron "las actuaciones para destrabar la causa y que se indague a los acusados", según las fuentes consultadas.
Para justificar la firma del memorándum, el ex canciller recapituló además las dificultades que enfrentaba la investigación del ataque contra la AMIA, ocurrido en 1994: Argentina no podía juzgar en ausencia a los supuestos responsables e Irán, por ley propia, no iba a extraditar a sus ciudadanos imputados.
La defensa del exfuncionario kirchnerista también remarcó que las circulares rojas de Interpol no generan una obligación para los países que pudieran recibir a los buscados e incluso aportó una serie de ejemplos en los que los iraníes salieron de su país y aquellos que los recibieron se negaron a detenerlos.
En otro punto de su escrito, Timerman sostuvo que el ex titular de Interpol, Ronald Noble, había sido facultado, durante su mandato que duró más de 10 años, a ejercer una "diplomacia a lo Kissinger" (en referencia a Henry Kissinger, ex secretario de Estado de los Estados Unidos) entre la Argentina e Irán.
El excanciller sostuvo además que nunca habló con funcionarios iraníes sobre ningún tema que no se vinculara con destrabar la causa AMIA y aseguró que jamás habló de reflotar las relaciones comerciales entre ambos países, algo que Irán había intentado sin éxito en 2004, con Venezuela como intermediario.
Su abogada, a través de Twitter se quejó hoy de que el ex canciller había pedido declarar el 4 de septiembre, y atribuyó la negativa a que no estaba "dentro del cronograma electoral", tras confirmar su internación.
Fuente: Ámbito
Miércoles, 18 de octubre de 2017
|