Resistencia - Chaco
Domingo 18 de Mayo de 2025
 
 
Justicia
Cristina Kirchner será indagada como sospechosa de encubrir a los iraníes
La ex presidenta fue citada por el juez Bonadio para el 26 de octubre, cuatro días después de las elecciones; puede ser procesada por los delitos de encubrimiento o traición a la patria.

Cristina Kirchner será indagada por el juez Claudio Bonadio el próximo 26 como sospechosa de haber intentado exculpar a Irán por el ataque a la AMIA, tal como denunció el fiscal Alberto Nisman cuatro días antes de morir.

Es la causa más grave para la ex presidenta. No es un caso de corrupción, sino de protección del terrorismo internacional, lo que le garantizaría copar los portales y las tapas de los diarios del mundo.

Bonadio no tiene que decidir ahora cuál es el delito que le endilgará a Cristina. Lo hará cuando decida si la procesa o no. Las opciones son las de encubrimiento de un delito de lesa humanidad, como consideró el fiscal Gerardo Pollicita cuando pidió su indagatoria; o la de traición a la patria, como sugirió el fiscal de Cámara Germán Moldes.

En la hipótesis de Nisman, Cristina firmó el pacto con Irán para que Interpol diera de baja las circulares rojas con las que la justicia nacional pidió la captura de media docena de ex funcionarios iraníes acusados de volar la AMIA. A cambio, se restablecerían las relaciones comerciales y la Argentina vendería granos y compraría petróleo.

Bonadio citó, además, al ex canciller Héctor Timerman (17 de octubre); a Jorge Alejandro Khalil (18), conocido como "Youssuf" y supuesto nexo con Irán; a Ramón "Allan" Héctor Bogado (18), supuesto agente inorgánico de la SIDE; a Fernando Esteche (18), y a Luis D'Elía (19), piqueteros que hablaron sobre negocios que les traería el pacto.

Además, están citados el ex vicecanciller Eduardo Zuain (19 de octubre) y los ex secretarios privados de Timerman Luciano Tanto Clement (20) y José Mercado (20), más el embajador argentino ante los organismos internacionales en Ginebra, Alberto D'Alotto.

La tanda seguirá con Carlos Zannini (23 de octubre), Oscar Parrilli (24), el ex jefe de Gabinete del Ministerio de Justicia Juan Martín Mena (24), la ex procuradora del Tesoro Angelina Abbona (25) y el diputado Andrés Larroque (25).

Pollicita reunió pruebas, testimonios y documentos y en seis meses pidió indagatorias de los ahora citados por Bonadio. Las evidencias contra la ex presidenta pasan por escuchas telefónicas que había ordenado Nisman, en las que hablan D'Elía, Esteche y Khalil sobre el pacto con Irán y las ventajas económicas que podrían obtener tras restablecerse las relaciones.

Pollicita agregó a esas llamadas su geolocalización. Confirmó que cuando los interlocutores decían, por ejemplo, que estaban en la Casa de Gobierno, las antenas que registraron esas llamadas confirman que estaban allí.

La acusación se basa, además, en el cambio que hubo en la posición argentina con respecto a Irán. Con Néstor Kirchner hubo una postura dura de no negociar, denunciar falta de colaboración de Irán y respaldar los pedidos de captura. Con Cristina, tras la muerte de su esposo, se dio una flexibilización. Las declaraciones de los ex cancilleres Rafael Bielsa y Jorge Taiana son clave.

Además, se profundizó en la pista que dio el periodista José Eliaschev, quien reveló que hubo una reunión secreta en Aleppo para empezar a negociar, en 2012. Pollicita dio por probada esa reunión, de la que dijo habrían participado Timerman y su par iraní Ali Akbar Salehi. Una vez establecido el canal y abiertas las negociaciones siempre secretas, Timerman se volvió a reunir con el canciller iraní en Zurich, en 2013. Lo prueba un ticket del Hotel Marriott rendido como viático por un funcionario donde se señala: "Consumo bar hotel canciller iraní".

Para probar que el memorándum buscaba levantar los pedidos de captura e inventar una versión alternativa, el fiscal dijo que, tras el pacto, Timerman y Ali Akbar Salehi enviaron una carta a Interpol que decía que las circulares rojas eran objeto de negociación política.

Otra evidencia son las llamadas a la Casa Rosada. Dijo Pollicita que D'Elía y Khalil actuaban como una suerte de canal paralelo. Estableció que D'Elía llamó desde la Rosada para pasar un mensaje de Cristina al gobierno de Irán, como lo acreditan la escucha telefónica y la celda activada de su celular. De la familiaridad del contacto del piquetero con la entonces presidenta dan cuenta las 600 llamadas detectadas con el teléfono del despacho presidencial entre 2011 y 2015. Larroque debía velar por que el plan se cumpliera, con la ayuda de Bogado y de Esteche.

Fuente: La Nación


Martes, 10 de octubre de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet