Resistencia - Chaco
Sábado 19 de Abril de 2025
 
 
ECONOMÍA
"Esto de que baja el dólar y sube la tasa ya lo vivimos en la Argentina"
"Estamos preocupados porque no hay señales buenas hacia adelante". Lo dice el dirigente de la UIA y diputado nacional José Ignacio de Mendiguren quien en diálogo con ámbito.com habló de la existencia de "un triángulo muy complicado para la economía productiva". Ese combo lo conforman el dólar atrasado, las tasas de interés altas, y el aumento de la inflación.





"Lo que estamos diciendo es que en el sector industrial seguimos viendo con preocupación que no se recupera la actividad pero también que no hay señales buenas hacia adelante. Cuando ves que baja el dólar y sube la tasa, esto de Cambiemos no tiene nada, esto ya lo vivimos en la Argentina", afirma De Mendiguren y apunta a dos períodos puntuales: los que encabezaron los exministros de Economía Domingo Cavallo y José Alfredo Martínez de Hoz. "Cuando se instaló ese trípode de acceso irrestricto de capitales, suba de la tasa de interés y retraso del tipo de cambio, llamado bicicleta financiera, eso generó que el mayor ingreso de capitales a la Argentina sea de tipo especulativo, que vienen a hacerse de tasas del 20% en dólares cuando en el mundo está en el 2%", profundizó. Y remató: "Ya la experiencia nos dice que con esa tasa no hay negocio productivo viable".

El vocal de la Unión Industrial Argentina insistió con que "la historia nos dice que lo que sucede con estos capitales es que como a esa tasa de interés la economía productiva no despega, estos capitales llega un momento que se asustan y se quieren ir; y para que no se vayan les subís más la tasa, entonces repercute en que la economía es más inviable, y ese círculo en la Argentina siempre terminó de dos formas: mal o peor".

"Estamos preocupados. No hay que ser economista para darse cuenta que si hoy tenés el dólar más barato que hace un año y en el medio tuviste una inflación de más de 30%, una inflación en dólares de esa magnitud, ninguna economía productiva del mundo lo soporta", explicó De Mendiguren. "Uno puede comprender medidas de este tipo, de corto plazo, por una situación circunstancial, pero cuando eso se transforma en el eje de la política económica es una mala señal a futuro", añadió.

El extitular de la entidad fabril alertó que la Argentina "ha quedado como un país muy caro para producir", pero dijo que "no es por culpa de los productores" sino "por culpa del costo argentino". Esto es, según él, la tasa de interés, presión tributaria, costos logísticos, de la energía, "todo lo que es del portón para afuera, que nada podemos hacer nosotros sobre eso". "Entonces terminamos importando dentífrico de Reino Unido, espirales para mosquitos de Indonesia, nugget de pollo de Brasil, cerdos de Dinamarca, o vemos que un fin de semana largo hay 12 kilómetros de cola para cruzar la frontera hacia Chile y Paraguay. En la época que esto pasó, en la de Cavallo y Martínez de Hoz, era el 'deme 2' en Miami, ahora es el 'deme 3' en Chile, Paraguay y también Miami", aseveró.

"Lo que hay que hacer es no permitir que la economía argentina siga perdiendo competitividad, y mientras eso se logra, porque el Gobierno dice que es consciente y que va a trabajar en eso, evitar que se destruya el aparato productivo que queda", sostuvo.

Asimismo, reiteró que "el problema no está en la industria, sino que está en las tarjetas, las tasas de interés, los alquileres". "Entonces el Gobierno la respuesta que le encuentra a esto es importar. Con la importación los precios no bajan, y lo único que hace es reemplazar un taller donde trabajan 200 personas por un importador con una mesa y dos sillas".

Respecto al dólar, De Mendiguren opinó que "lo peor que podría hacer el Gobierno es volver a devaluar sin plan, porque ya lo hicieron y terminamos con una inflación de 40%". Por último, pidió "provocar un shock productivo para poner en marcha la economía" porque si el "triángulo" de dólar-tasas-inflación se consolida "Argentina solo es viable como un país de salarios bajos".





Fuente: Ámbito


Miércoles, 12 de abril de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet