Resistencia - Chaco
Lunes 19 de Mayo de 2025
 
 
Información General
Descubren tomate de 52 millones de años en Chubut
Fue nombrado como Physalis infinemundis (tomatillo del fin del mundo). Es sorprendentemente parecido a algunas especies de tomates actuales y su extraordinaria conservación de debió a que cayó en un lago que lindaba a un súper volcán que existía en aquella época en la zona de Chubut.


El doctor Rubén Cúneo, director del Museo Egidio Feruglio (MEF) e investigador del CONICET, comentó a la Agencia CTyS-UNLaM que "este registro demuestra que el origen de este grupo de vegetales, entre los cuales también se encuentran los ajíes, pepinos, berenjenas, morrones, papas y tabaco, se produjo 25 millones de años antes de lo que se creía”.

El hallazgo se realizó al Noroeste de Chubut, en un sitio bautizado por los científicos como Laguna del Hunco. "Este yacimiento espectacular permitió que se preserve como fósil el fruto de esa planta”, destacó el paleontólogo. Y agregó: "Cuando lo vimos, nos llamó mucho la atención que no se diferenciaba casi nada de una planta actual que pertenece al grupo de los tomates”.

Es sorprendente que, hace 50 millones de años, este tomatillo del fin del mundo hubiera alcanzado tal evolución y que, desde entonces, haya variado tan poco. "Eso quiere decir que la planta no ha necesitado readaptarse demasiado a todos los cambios que han sobrevenido desde entonces y mantiene una morfología que es exitosa y le ha permitido sobrevivir tantos millones de años; en paleontología, denominamos estasis a este fenómeno”, precisó.

Cúneo es especialista en el estudio de plantas fósiles y uno de los autores del estudio que se publicó hoy en la prestigiosa revista científica Science, en conjunto con el doctor Peter Wilf de la Universidad de Pennsylvania y las doctoras Mónica Carvalho y Alejandra Gandolfo de la Universidad de Cornell.

Con este descubrimiento, todo indicaría que el origen el grupo de las solanáceas que incluye a las papas, tomates, morrones, berenjenas, pepinos, ajíes y tabaco tuvo su origen en Sudamérica no mucho antes de los 52 millones de años. "La aparición, diversificación y multiplicación de estas especies debió ser muy rápida en el tiempo, tal como se da en otros grupos de plantas”, observó el director del MEF.

Quienes hayan visto Los Simpsons, recordarán un capítulo en que Homero inventa el Tomaco, mezcla del tomate y el tabaco. Más allá de aquella fantasía, lo cierto que ambos vegetales tan consumidos actualmente tuvieron un ancestro en común que existió en Chubut o no muy lejos de allí.

El doctor Cúneo indicó a la Agencia CTyS-UNLaM que "las condiciones climáticas que reinaban en esa época en la Patagonia septentrional eran tropicales y subtropicales; los climas eran mucho más cálidos, la Antártida estaba poblada por todo tipo de criaturas y este hallazgo es una muestra adicional de lo dinámico que es el clima y la vida en todo el planeta a lo largo de millones de años”.

El súpervolcán y los hallazgos sorprendentes al Noroeste de Chubut

El área de este yacimiento es de aproximadamente unas cinco hectáreas y se formó como producto de una gran caldera volcánica. "Había allí algo parecido a lo que es hoy Yellowstone en Estados Unidos, una caldera de unos 30 o 35 kilómetros de diámetro, es decir, un súper volcán, y en esa caldera se formó un gran lago”, describió Rubén Cúneo.

Ese lago tenía un fondo sin oxígeno, por lo que algunos de los restos de la vegetación que había en los alrededores, a medida que se desprendían sus ramas o caían sus frutos, se pudieron preservar de forma sorprendente.

"Es un sitio extraordinario, una verdadera ventana al pasado”, destacó el paleontólogo. Y añadió: "Allí encontramos también los primeros eucaliptos fosilizados y más antiguos del mundo, que se creían hasta ese momento originarios de Australia”.

Respecto a los animales que podrían haberse alimentado de este tomate del fin del mundo, el experto afirmó que "por alguna razón, los mamíferos no cayeron en este lago, por lo que no tenemos evidencias en este yacimiento, pero hay sitios cercanos de esa misma época, a no más de 300 kilómetros, que muestra una diversidad de grupos extintos de notoungulados, marsupiales frugívoros, primates primitivos y aves.

Cúneo especificó que el hallazgo del tomate más antiguo se produjo en 2011 y, desde entonces, demandó un intenso estudio hasta su publicación. "Realizamos campañas cada verano a este yacimiento, porque está ubicado en una zona alta, bastante fría en invierno”, contó el investigador. La última expedición fue en diciembre pasado y duró un par de semanas, en la cual se continuó con la búsqueda de nuevos fósiles.



Fuente: Agencia CTyS-UNLaM




Sábado, 7 de enero de 2017
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet