Policiales y Judiciales Año sangriento: en 2016 se cometió un homicidio cada 7 horas  "Por cada persona fallecida en un homicidio doloso, cometido con intención de matar, tenemos a unas 30 personas, entre familiares y amigos, que la pasan muy mal. En algunos casos extremos, ese dolor se convierte en una patología irreversible y la posterior muerte de la persona. Son las consecuencias silenciosas de este verdadero drama social", explicó un especialista.
En la provincia de Buenos Aires y Capital Federal se registró durante 2016 un homicidio cada 7 horas, según estadísticas judiciales. Los episodios se produjeron en robos, o fueron femicidios y venganzas, y se abrieron unos 1.300 expedientes.
El último tramo del año culmina con una preocupante escalada de casos extremos, que incluso derivaron en diversas protestas sociales pidiendo el esclarecimiento de episodios sangrientos. Fuentes judiciales de ambos distritos, los más importantes del país porque concentran alrededor del 65% de los casos judicializados, revelaron al Diario Pppular que en lo que va del año se abrieron 1.300 expedientes por homicidios dolosos (cometidos con intención).
"La cifra final estará en unos meses, porque la carga de datos demora. Sin embargo, en 2015 se registraron 175 hechos en Capital Federal y 1.087 en la provincia, un total de 1.262. En este 2016 ya se superaron los 1.300 hechos, pero falta la depuración para clasificar los móviles. Cabe aclarar que en este número no están los hechos de homicidios culposos, que mayormente son los hechos de siniestros viales", señaló un vocero judicial. Acerca de la problemática, el licenciado en Seguridad Pública, Luis Vicat, manifestó: "Tenemos en este año un piso de tres homicidios dolosos en la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal, y esto es terrible, absolutamente alarmante, pero además se tiene que tomar conciencia que por cada víctima fatal detrás hay una familia destrozada, cuyos padecimientos no se miden, pero hay posteriores muertes por enfermedades cardíacas, suicidios por depresiones y otras muchas que deberían sumarse cuando analizamos las consecuencias de la violencia en la sociedad". Los estudios sobre los homicidios sostienen que el 64% de los mismos ocurre en la vía pública. En términos de causa, razón o móvil, se sabe que el 27,4% de los hechos se generan a partir de conflictos interpersonales, en el 17,1% por robo, el 8% corresponden a femicidios y el 5,4% a violencia en el ámbito del grupo familiar, entre otros. Asimismo, en relación al tipo de arma utilizada, el 60,3% de los hechos fue cometido con armas de fuego. "Por cada persona fallecida en un homicidio doloso, cometido con intención de matar, tenemos a unas 30 personas, entre familiares y amigos, que la pasan muy mal. En algunos casos extremos, ese dolor se convierte en una patología irreversible y la posterior muerte de la persona. Son las consecuencias silenciosas de este verdadero drama social. Es un efecto sinérgico, y no se está trabajando realmente para detenerlo", dijo el experto Vicat.
Otra característica de los hechos se refiere a los horarios en que son cometidos, y se sabe que del hecho el 54,5% ocurrió entre las 20 y las 6 horas.
"Cuando doy charlas sobre violencia social e inseguridad, siempre me refiero a las derivaciones de este problema. Mucha gente, familiar de víctimas, enferma de algún tipo de cáncer, tiene problema cardíacos o neurológicos, y con el tiempo sus muertes están vinculadas a esas patologías. Con esto quiero decir que debemos diseñar un verdadero plan preventivo de hechos violentos, porque de esa manera en realidad vamos a estar evitando una multiplicidad de hechos traumáticos", cerró Vicat.
Fuente: NA
Fuente: Diario Chaco
Sábado, 31 de diciembre de 2016
|