Nacionales Ganancias queda en nivel intermedio respecto del promedio de 20 años, afirma la Fundación Mediterránea  Con la reforma acordada, la carga del Impuesto a las Ganancias queda en un nivel intermedio respecto del promedio de veinte años, según un estudio de la Fundación Mediterránea.
Así lo afirmaron en el editorial del Informe de Coyuntura del instituto Ieral de la entidad, los economistas Marcelo Capello, Vanessa Toselli y Marcos Cohen Arazi.
"Para un trabajador soltero con un salario bruto mensual de 40 mil pesos, la carga tributaria de Ganancias representa este año un 9,4 % de sus ingresos, guarismo que caería a 6,2 % en 2017 bajo las nuevas reglas que trató el Congreso", indicaron.
Añadieron que "si bien la presión tributaria será mayor (para salarios constantes en términos reales) que la de fin de los ´90, cuando la incidencia de Ganancias fue de 1,2 % (año 1998), es sensiblemente inferior al guarismo de 15,4 % registrado en 2015".
"Para reformar Ganancias, el Presupuesto había previsto un costo de 27 mil millones de pesos en 2017. El reciente acuerdo podría insumir entre 5 y 8 mil millones de pesos adicionales", manifestaron.
Los especialistas precisaron que "en caso que la Nación se haga cargo de toda la diferencia, aun así la contribución de las provincias será significativa. La provincia de Buenos Aires estará resignando 2,1 mil millones de pesos, unos 1,3 mil millones Córdoba y Santa Fe y 600 millones para el caso de Mendoza".
Analizaron que luego de haber alcanzado un récord de 26,3 puntos del Producto Bruto Interno (PIB) en 2015, la presión tributaria del sector público nacional se ha reducido en 2 puntos del PIB en el transcurso de 2016, por los recortes ya dispuestos en retenciones y Ganancias.
"En 2017 habría un alivio adicional de la presión tributaria, del orden de 0,4 puntos del PIB, por los cambios en Ganancias, Bienes Personales, Ley PyME y devolución de IVA a jubilados y grupos vulnerables", añadieron.
Mientras que Joaquín Berro Madero también del Ieral se refirió a los créditos privados en pesos que, según su evaluación, "cierran el año con buen impulso, creciendo a un ritmo mensual de 4,3%".
"Los créditos en pesos al sector privado muestran su cuarta aceleración consecutiva y cierran el año creciendo por encima de la variación intermensual del nivel de precios", precisó.
Consideró que "esta dinámica combina una significativa aceleración de las líneas vinculadas al consumo (5,3%) y comerciales (3,3%); junto con una suave ralentización de las pautadas con garantía real (3,7%)".
Además manifestó que por su parte, los depósitos en pesos crecen a buen ritmo este mes (3,6%), junto a un notable incremento en las colocaciones en dólares (14%), mientras que las tasas de interés -activas y pasivas- continúan su camino descendente.
Fuente: NA
Fuente: Diario Chaco
Sábado, 24 de diciembre de 2016
|