Resistencia - Chaco
Sábado 17 de Mayo de 2025
 
 
Economía
El dólar trepa ocho centavos al récord de $ 16,18
En el inicio de una semana corta, el dólar alcanza un nuevo récord al subir ocho centavos a $ 16,18 en agencias y bancos de la city porteña

Operadores señalaron que el mercado cambiario continúa con la tónica alcista de los últimos cuatro días, cuando ascendió 35 centavos, a lo que se suma que ésta es una semana corta por el feriado largo por el Día de la Virgen y la apreciación del real en Brasil.

Por otra parte, se conoció durante la rueda que la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador repuntó durante la corta semana pasada un 8,9% a u$s 358 millones, en la comparación con los cinco días hábiles previos, de acuerdo a la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

De esta manera, los ingresos del agro acumulan u$s 22.625 millones en lo que va del año, un 26,4% más que lo registrado en el mismo período de 2015.

En tanto, el blue cede ocho centavos a $ 16,27, según el relevamiento de este medio en cuevas del Microcentro porteño. En tanto, el "contado con liqui" repuntó la semana pasada 37 centavos a $ 16,02, mientras que el dólar Bolsa subió 38 centavos a $ 15,97.

La semana pasada, el dólar minorista estuvo impulsado por un nuevo recorte de tasas, la apreciación del dólar en distintos países emergentes y el cierre de noviembre.

Por estos tres factores, el billete anotó la mayor suba semanal en más de cinco meses: avanzó 35 centavos a $ 16,10 en agencias y bancos de la city porteña, pese a que este viernes retrocedió un centavo.

Se trata de la suba más importante desde la semana corta del 21 al 24 de junio, cuando la moneda experimentó un salto de 94 centavos tras el "Brexit".

La suba semanal estuvo relacionada con el fuerte avance que tuvo la moneda el martes, tras el feriado por el Día de la Soberanía, cuando trepó 13 centavos en medio de la expectativa por la baja de tasas en la licitación de Lebac, un pronóstico que se cumplió ya que el Banco Central la fijó en el 24,75% anual a 35 días.

Esa decisión recalentó la demanda al día siguiente, cuando el dólar trepó 23 centavos y cerró en su máximo histórico de $ 16,11. También influyó que se trataba del último día de noviembre y el contexto externo debido a la apreciación de la divisa en los mercados emergentes como coletazo por la victoria de Donald Trump en EEUU.

El analista Christian Buteler indicó a ámbito.com que la disminución de la tasa por cuarta semana consecutiva "comenzó a surtir efecto en estos últimos cuatro días, a lo que se sumó una mayor demanda por el cierre de año y la devaluación de las monedas locales en la región".

Agregó que "al gobierno nacional le resulta favorable el actual tipo de cambio debido a que tiene divisas disponibles por los préstamos que tomó en el exterior que puede salir a venderlos sin provocar una depreciación fuerte del dólar porque contendrá la demanda con su oferta y no apreciará artificialmente el peso".

"No nos preocupa" la suba del dólar, viene "en línea con otra monedas de la región", dijo este viernes el ministro de Finanzas, Alfonso Prat-Gay en rueda de prensa.

Desde el jueves, la cotización se mantuvo sin cambios bruscos. Es que los operadores tomaron como techo los $ 16 para diciembre a raíz de que en las próximas semanas exportadores comenzarán a liquidar divisas producto de las exportaciones de maíz, trigo y girasol, que vendrían con buenos precios y con mayor volumen del año pasado sin ningún tipo de trabas para su comercialización.

Con respecto al cierre semanal previo, el incremento en el tipo de cambio se aceleró considerando que entre el 21 y 25 de noviembre había avanzado sólo cinco centavos.

Por su parte, en el mercado mayorista, la moneda se disparó 41 centavos y medio a $ 15,97. Este viernes, la divisa subió nueve centavos y medio en una jornada de muy poco volumen (cayó 52% a u$s 205 millones) y con poca oscilación, a contramano de los tres días anteriores, que fueron muy movidos.

"Los bancos no tuvieron negocios de inversión en escalas importantes, las empresas demandaron menos divisa por ser principio de mes y los exportadores siguen liquidando menos cantidad por estar fuera del ciclo comercial de sus productos", destacaron desde ABC Mercado de Cambios con respecto a la disminución del nivel de operaciones.

En el mercado de futuros Rofex, donde se negociaron u$s 230 millones, el 45% fue en "roll-over" de diciembre ($ 16,235) a enero ($ 16,555) con una tasa de 23,2%TNA. El plazo más largo operado fue marzo, que cerró a $ 17,101 con una tasa del 22,34%TNA.

En tanto, las reservas del Banco Central aumentaron u$s 262 millones a u$s 37.539 millones.



Fuente: Ambito





Lunes, 5 de diciembre de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet