Finanzas Qué empresa argentina saldrá a cotizar en la Bolsa de Nueva York  TGLT, la desarrolladora inmobiliaria liderada por Federico Weil, inició los trámites ante las autoridades regulatorias de la Argentina y de los Estados Unidos para la colocación de acciones. La compañía presentó a la Securities and Exchange Commission de los Estados Unidos (SEC) un prospecto preliminar para la revisión de este organismo. El proceso de capitalización se iniciará una vez que esa institución apruebe la versión definitiva del prospecto.
“Hemos comenzado un camino para continuar afianzando nuestra posición en el mercado residencial e ingresar a los mercados de renta de cara a las buenas perspectivas para la economía argentina. Tenemos buenas expectativas respecto de los resultados de este esfuerzo para obtener nuevos capitales. No obstante, no podemos a la fecha brindar más información por cuestiones regulatorias aplicables a este tipo de procedimientos”, afirmaron fuentes de la compañía.
TGLT opera como desarrollador inmobiliario residencial en la Argentina y en Uruguay. Su estrategia de crecimiento se enfoca en el desarrollo de viviendas para diferentes segmentos del mercado.
Weil arrancó en el sector con un proyecto en Puerto Madero en el 2005. Dos años después se asoció con PDG, una de la desarrolladora más grande de América Latina, con base en Río de Janeiro. Hoy, diez años después, con ventas por $ 732 millones durante el último año, su compañía, una de las pocas locales que cotiza en la Bolsa porteña con un valor de mercado de 668.32 millones de pesos, encara proyectos que totaliza los 650.000 metros cuadrados.
A nivel geográfico, la compañía se concentró en tres mercados: Buenos Aires, Rosario y Montevideo. “A diferencia de otros actores, cuando muchos apostaron afuera nosotros decidimos quedarnos. En término de productos nos enfocamos en hacer edificios residenciales de cierta escala en lugares visibles, buscando proyectos que se destaquen, bajo el paraguas de nuestras marcas, Forum, Astor y Metra”, detalló en un mano a mano realizado por el Suplemento de RE del diario El Cronista sobre fines del año pasado. En la misma nota, el ejecutivo reconoció que “los ciclos van a estar siempre. Tenemos la mirada puesta en el largo plazo y en ser consecuentes en que la compañía, sea una compañía y no una serie de proyectos”. También se refirió a la estrategia financiera y a la salida a la Bolsa de Buenos Aires en el año 2010. “Buscamos una multiplicidad de fuentes de capital. El desarrollador pequeño cuenta con capital propio y el que obtiene de la pre-venta. Eso para la escala que tenemos en nuestros proyectos no es viable, porque a veces hay pre-venta y a veces no, y el capital propio es limitado. Lo que nos propusimos fue tener una estructura de capital proveniente de distintas fuentes, como los mercados de capitales, las ON y los socios estratégicos. Todo eso contribuye a tener una espalda financiera para poder crecer”, relató.
Durante la charla en la que anticipó un repunte del mercado inmobiliario del país, Weil reconoció que la Argentina tiene una gran deuda que es el acceso al crédito hipotecario, “que es lo que necesita la clase media para acceder a la vivienda”, aclaró y justificó porque sus tres marcas están dirigidas a segmentos que no dependen de ese mecanismo de financiamiento. “Entre ellas se encuentra Metra, que es un nicho un poquito más bajo que el resto. Se trata de residencias destinadas a aquellos individuos a los que no les alcanza el capital para pagar el emprendimiento durante la construcción. En la empresa elaboramos un plan de cuotas, para estos proyectos, que pueden completar de acuerdo a sus necesidades”, finalizó.
Fuente: Apertura
Jueves, 16 de junio de 2016
|