Resistencia - Chaco
Miércoles 30 de Abril de 2025
 
 
Información General
La aventura de una mujer que vivió dos meses en la Antártida
A los 50 años, se alejó de su familia y soportó durante dos meses el frío extremo para colaborar en el control de la red de sismógrafos.

"Todo lo que conocía de la Antártida era ese triangulito del mapa que siempre me olvidaba de calcar en el colegio. Y de pronto, me encontré viviendo con pingüinos durante dos meses”, cuenta Carla Novaro (50), que se fue de la ciudad de Avellaneda al frío más extremo con una sola misión: aprender. Fue seleccionada para controlar la red de sismógrafos más extensa del continente blanco, por eso viajó todo enero y febrero último hacia “el fin del mundo”.

Carla trabaja desde hace 18 años en el Ministerio de Relaciones Exteriores y los últimos cuatro, en el área de la Dirección Nacional del Antártico. Así fue como el verano pasado le surgió la posibilidad de viajar para operar, a través de un software, la red de sismógrafos más extensa del antártico, de alta importancia para toda la comunidad científica.

“Hice un curso para poder atender uno de los programas instalados y así estar preparada para participar. Fue una experiencia increíble que jamás voy a olvidar”, cuenta.

Sin embargo, no fue sencillo aceptar el reto. Mientras más se aproximaba el viaje, más presentes se hacían el miedo y la incertidumbre ante lo desconocido. Las condiciones climáticas extremas no eran lo único que perturbaban a la “pingüina de Avellaneda”, sino que el hecho de dejar a su esposo y sus dos hijos tan lejos, la hacían replantearse el viaje.

“Al principio me dio un poco de miedo, iba a convivir con personas que nunca había visto y pensé que iba a querer volver a la semana. Ahí fue cuando mi familia y mis amigos me alentaron para seguir adelante”, explica.

El tramo hasta llegar al gran día fue duro, comenzando por los estudios médicos que tuvieron que realizarle para chequear que se encontrara en condiciones psico-físicas aptas y siguiendo por los preparativos de la ropa adecuada para la ocasión. Y este punto fue clave, ya que en el Polo Sur la temperatura media es de -17 °C y en toda la superficie se siente el clima polar. Por eso sus compañeros, que ya habían participado de campañas en la zona, la ayudaron en el armado de los bolsos.

“Primero volé a Río Gallegos, allí me quedé en un alojamiento de la Fuerza Aérea Argentina, ‘La Gemela Antártica’, una parada obligada antes de pisar el continente blanco. Es el lugar de encuentro donde se comparten las primeras experiencias de muchos que ya estuvieron y otros que van por primera vez”, detalla.

Una vez que las condiciones meteorológicas lo permitieron, el siguiente destino fue Base Marambio, a la que llegó en un Hércules, el famoso avión de la fuerza aérea en el que se sintió “una paracaidista de película”.

Su primer contacto con el suelo antártico superó todas sus expectativas y hasta afirma que le dolían los ojos de lo blanco que era el paisaje. Pasadas las 12 horas y luego de un gran almuerzo, Base Esperanza, su destino definitivo, aguardaba por ella.

“Llegar fue un cúmulo de sentimientos. Ahí conocí a quienes convivieron conmigo los dos meses. Es increíble darse cuenta que las horas van pasando pero no se hace de noche. Tanto es así que bajamos del helicóptero a las 3.30 de la madrugada y era de día”, relata como si hubiese sido ayer.

Una vez instalada, algunas de las cosas que más le llamaron la atención es que los tanques de agua de las casas se llenaban tres veces por semana, por ende había que racionalizar “aprendiendo a bañarse en seis minutos y aprovechando a máximo el agua”.

El hecho de que el dinero allí no tiene valor la impresionó, pero sin duda la existencia de “Las Marías” la descolocó. “Así se les llama a los turnos de ayudantes diarios para la limpieza del Casino, un lugar común de encuentro, donde funciona la cocina general. Todos los que estén en la base tienen que lavar los platos y limpiar baños. Esa organización e igualdad me shockeó”, señala y destaca que allí nadie es autónomo y todos se necesitan, no existen empresas de recolección o de luz y gas, sino que todo es trabajo en equipo.

La vida en el “sexto continente” le enseñó a valorar las cosas de otra manera, allí se entretejen lazos humanos muy estrechos, unidos por la solidaridad y el aislamiento. Los problemas tienen que resolverse porque uno “no puede escapar”, y eso es crecimiento personal.

“Me tocó cumplir mis 50 años en la Antártida y esas personas que apenas me conocían se ocuparon de prepararme una torta, carteles y se brindaron a mí como si me conocieran”, remarca. Y agrega: “Estoy planeando volver y pasar seis meses. Sé que es duro, pero también sé que nuevamente me va a dejar una enseñanza. Porque después de todo, de eso se trata la vida”.


Fuente: Clarín




Jueves, 16 de junio de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet