Resistencia - Chaco
Miércoles 30 de Abril de 2025
 
 
Economía
La inflación Congreso subió en mayo a niveles de los tiempos de la hiperinflación
Luego del pico que tuvo la inflación en abril, con 6,7% en el mes, en el quinto mes del año la suba promedio de precios que registraron los informes que recibieron legisladores de la oposición se atenuó a 3,6%


Si bien la tasa del mes se desaceleró a 3,5%, luego del pico de 6,7% anotada en abril, el acumulado de los últimos doce meses se intensificó a 43,6% la más alta desde 1990, cuando el país comenzaba a transitar el camino de salida de la hiperinflación que hizo pico en 1989.

Tres factores confluyeron para que la inflación desacelerara su impulso en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires en mayo: el menor impacto de la suba de las tarifas de los servicios públicos, más aún luego de las marchas y contramarchas que dispuso el Gobierno nacional; la firmeza del Banco Central en contener la tasa de creación de dinero primario y la retracción de la demanda de los consumidores, en particular de aquellos que aún no habían recibido aumentos de salarios desde el cambio de Gobierno.

Pero, por el contrario, al resultar la tasa mensual que informaron los legisladores de la oposición encabezados por el Diputado Sergio Massa superior a la de un año antes, la tasa interanual se aceleró a 43,6%, la más alta desde la hiperinflación que se extendió hasta fines de 1990.

En dos días el Indec volverá a difundir su índice de Precios al Consumidor, con la variación respecto de abril, después de siete meses de silencio estadístico, por la emergencia que declaró el director general del organismo, Jorge Todesca.

Para la consultora Abeceb que dirige Dante Sica, la inflación de mayo se ubicó en 4% en relación a abril, en línea con las proyecciones de otros analistas privados; como Ecolatina cercana al 3,5%, mientras que el relevamiento de Elypsis arrojó 3,4%; el economista de la Fundación Libertad y Progreso Aldo Abram estimó alrededor del 3% y Camilo Tiscornia y Asociados 3,1%, similar al resultado del relevamiento de FIEL.

Semejante nivel, que para el caso de la inflación núcleo con 2,5% por mes supera la meta anualizada que se fijó el Gobierno, Sergio Massa pidió al Gobierno que "suspenda los aumentos de tarifas para el resto del año".

Además, el ex presidente del Banco Central, también del Frente Renovador, Aldo Pignanelli, destacó que con la inflación mayo "la Argentina se mantiene en el tercer lugar en el mundo, detrás de Sudán y Ucrania, que están con guerra civil y Venezuela, lo que refleja los problemas de poder adquisitivo de la gente, y afecta las decisiones de inversiones de las empresas, por eso vemos que el Gobierno se está preocupando de esto, y va a complicar el objetivo de 25% para todo el año con medidas que conducirán a mayores aumentos en los próximos meses".

Y agregó: "con las medidas que está tomando el Gobierno, en materia de política fiscal y monetaria, es improbable que la tasa de inflación baje del 2 a 2,5% por mes que registra la inflación sin los aumentos de tarifas".


Fuente: Infobae




Lunes, 13 de junio de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet