Resistencia - Chaco
Miércoles 30 de Abril de 2025
 
 
Economía
Tarifas de gas: amparos condicionan al Gobierno
Entre mañana y pasado los Ministros Frigerio y Aranguren vuelven a reunirse con Gobernadores por los aumentos.

El Gobierno llega a la reunión de mañana con los gobernadores por las tarifas de gas condicionado por los fallos judiciales adversos que hacen lugar a amparos colectivos e individuales en varias jurisdicciones del país. Ayer, se conoció una nueva decisión judicial, en este caso en Ushuaia, que hizo lugar "en forma interina" a la suspensión de los aumentos ante un amparo presentado por la Cooperativa de Trabajo Renacer.

El juez que intervino le ordenó a la empresa Camuzzi Gas del Sur que emita "nuevas facturas de conformidad con el cuadro tarifario anterior" a los incrementos, y aclaró que la restricción estará en vigencia hasta que se resuelva el pedido presentado por la cooperativa que reclama la inconstitucionalidad de las resoluciones que pusieron en marcha los nuevos valores.

La medida judicial fue precedida de otras que frenan los aumentos en Santa Cruz, Chubut, Bariloche, Esquel, Mendoza, y de una decisión de la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata que revocó la resolución de primera instancia, que había rechazado el amparo presentado por Acción Marplatense contra el aumento. La cámara le ordenó al magistrado que resuelva "a la brevedad", y añadió: "Confiamos en una inminente resolución del juez de primera instancia que suspenda estos aumentos desmedidos en las tarifas de gas, beneficiando así esta acción a todos los vecinos de nuestro Partido de General Pueyrredón".

Hasta el momento el Gobierno realizó dos ofertas para moderar el impacto de las subas en las tarifas de gas. Primero ofreció que industrias y comercios paguen ahora el 50% de las facturas, y el resto lo abonen en cuotas en el período primavera-verano de este año y del próximo. En un segundo momento, y tras un primer encuentro de los gobernadores con los ministros Rogelio Frigerio y Juan José Aranguren, se anunció que los residenciales de la Patagonia y La Pampa tendrían un tope del 400% en el incremento de este año.

Pero siguen sin dictarse las resoluciones correspondientes, lo que indica que el Gobierno espera todavía llegar a una posición que logre el consenso de los gobernadores. El principal problema a que se enfrenta es que la Patagonia, más La Pampa, Malargüe y la Puna, estuvo eximida de los aumentos producidos en 2014 y el actual Gobierno buscó saldar esa diferencia en una sola vez de modo que residenciales, comercios e industrias deben enfrentar aumentos que llegan a superar el 2.000% .

Un estudio del Centro de Estudios Patagónicos reveló que los hogares de la Patagonia son el 7% del total país, pero consumen el 23,6% del gas por redes, mientras los usuarios comerciales e industriales, incluyendo hoteles y restoranes, representan el 17,3% del total nacional y el 25% del consumo del fluido. La importancia de este volumen de gas habría impulsado la fijación de los nuevos cuadros tarifarios, sin que se advirtiera que eran impagables.

En la misma situación con alzas de más del 2.000% se encuentran las jurisdicciones donde medidas judiciales frenaron las subas aplicadas en 2014. En esta situación están Mendoza, San Luis, Santa Fe, General Pueyrredón (Mar del Plata), y varias localidades de Buenos Aires. En algunas de esas jurisdicciones, el Gobierno tampoco atendió al reclamo de equiparar tarifas con la Patagonia por las condiciones climáticas, aunque en rigor en esa región las nuevas tarifas se encuentran ahora sólo alrededor de un 20% por debajo de las que se cobran en Capital Federal.

Otro condicionante es que la jueza de Mendoza que frenó los aumentos fijó un tope del 80% para los hogares durante los próximos tres meses, bastante más bajo del 400% que anunció el Gobierno. Ese porcentaje es similar al que se pagará en Capital Federal y GBA donde ya estaban en vigencia las alzas de 2014. Si se fija el tope del 400% en una gran parte del país, el resto podría reclamar trato no discriminatorio.

Fuente: Ámbito


Martes, 31 de mayo de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet