Resistencia - Chaco
Martes 29 de Abril de 2025
 
 
Política
Masivo rechazo de las cámaras empresarias a la ley antidespidos
Las principales entidades gremiales empresarias del país rechazaron hoy la sanción de la Ley de Emergencia Ocupacional e instaron a trabajar en conjunto para incrementar el empleo, particularmente en las Pymes.

"Lamento que el Congreso Nacional no haya tenido en cuenta las objeciones de la Unión Industrial Argentina y las entidades más representativas del país" al momento de aprobar la mencionada ley, expresó a Télam el dirigente industrial Daniel Funes de Rioja, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y presidente de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal).

"No tuvieron en cuenta las objeciones que hicimos respecto a la inexistencia de la emergencia ocupacional y la experiencia en esta cuestión en el marco internacional", señaló Funes de Rioja.

Añadió que "estas medidas no favorecen ni al mantenimiento del empleo ni a la generación de nuevos puestos de trabajo, especialmente en las Pymes, que terminan temerosas de contratar empleados por el permanente cambio de reglas de juego".

El presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Jaime Campos, consideró que llegó la hora de trabajar en conjunto para incrementar el empleo en el país.

"Creo que ahora es el momento de mirar para adelante", respondió Campos a la consulta de Télam, al tiempo que indicó que "Gobierno, sindicatos y empresarios tienen que pensar en formas de incrementar el empleo, reducir la informalidad y capacitar a la gente para facilitarle su inserción en el mundo laboral".

Otro integrante de la UIA, José Urtubey, remarcó a Télam que la ley "no es correcta porque va contra los trabajadores y está probado que no funcionó en el mundo".

"No están dadas las condiciones en el país para usar esta herramienta. La verdadera agenda que debe discutirse es cómo generar empleo, bajando cargas tributarias y administrando criteriosamente el comercio internacional", señaló Urtubey.

La Mesa de Industriales bonaerenses también se manifestó en desacuerdo con la Ley Antidespidos aprobada por el Congreso "porque perjudica a las pymes que no pueden pagar doble indemnización en caso de despidos y expresó que una solución sería crear un fondo de inversión para proteger a los trabajadores".

"Estamos en contra de esta ley, perjudica a las pymes. Nosotros planteamos una alternativa como seguro de desempleo que fue tomado por el ministro (de Trabajo) Triaca y fue incluido en la propuesta de la ley PyME", dijo a Télam el coordinador de la Mesa de Industriales Bonaerenses y presidente del Parque Industrial Berazategui, Daniel Rosato.

El empresario explicó que "si una pyme está en crisis porque no vende, realmente no tiene plata y no puede pagar una doble indemnización, por lo menos es importante que tenga un seguro de desempleo y un fondo de inversión, que se conforme a través del aporte de las pymes, del Estado y del empleado".

"Con este fondo, que es como una caja de ahorro, si el trabajador de 10 años automáticamente queda sin trabajo tiene ya una indemnización asegurada que representa un sueldo por año. Esto le da la tranquilidad a los trabajadores y sería una gran solución a que el trabajador quede desprotegido", añadió.

Además, consideró que esto contribuiría también a reducir la litigiosidad laboral "que ocurre cuando las pymes no pueden pagar la indemnización. Esto sería una gran solución con un pequeño aporte, de 2% para el empleador y otro tanto el Estado. Esto protegería a todos los trabajadores ante un eventual cierre de una fábrica o despido injustificado".

En este contexto, aseguró que "las pymes no están despidiendo gente como plantean. En el parque industrial de Berazategui no estamos despidiendo gente, eso lo vemos más en el Estado", acotó.

"Sí estamos restringiendo horas extra y sentimos caída en las ventas pero todavía no llegamos a despedir gente", admitió el dirigente industrial bonaerense.

Rosato detalló que las ventas de las pymes que integran el parque industrial cayeron hasta 25% y que es distinto por sectores, por ejemplo en el caso alimenticio, cayeron 10-15%, y en el metalúrgico, 25%.

Acerca de las importaciones, dijo que sólo "la industria textil esta siendo un poco afectada por la apertura de importaciones".
El presidente de la Unión Industrial del Gran La Plata, Francisco Gliemmo, indicó que la ley sancionada "no tiene ningún efecto para las pequeñas y medianas empresas bonaerenses porque las mismas no van a despedir trabajadores".

"Las empresas jamás van a despedir a sus trabajadores ya que se hace un gran esfuerzo para capacitarlos", aseguró Gliemmo.

En diálogo con Télam, el empresario bonaerense aseguró que "una pyme no va a despedir ni antes ni ahora; va a cerrar directamente si es que no le dan los costos, por lo que esta ley no tienen ningún efecto, no sirve para nada y los legisladores no entienden la realidad del momento que se vive".


Fuente: Telam



Jueves, 19 de mayo de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet