Resistencia - Chaco
Martes 29 de Abril de 2025
 
 
Economía
Lanzan primera traba a ingreso de capitales y analizan más
Inquietan al Banco Central dólares "Golondrina" y se estudia restablecer encajes para inversiones a corto plazo.

El Banco Central empezó a inquietarse en las últimas semanas por los dólares que llegan al país desde el exterior para inversiones de muy corto plazo, tentados por las altas tasas de interés que dan los activos argentinos. Frente a esto, ayer resolvió imponer la primera traba para este tipo de capitales, que en la jerga financiera llaman "golondrina": obligar, a los inversores que participen en su licitación de deuda semanal, a depositar y negociar en el mercado local todas las Lebac menores a 120 días de plazo, y eliminar de esta manera la posibilidad de llevarlas al exterior (vía Euroclear) que se les había concedido desde el levantamiento del cepo cambiario. Dentro del Gobierno advierten que hay en estudio medidas similares que podrían adoptarse, con el mismo fin, en los próximos días. Entre ellas, por ejemplo: reestablecer -al menos parcialmente- el encaje al ingreso de divisas que rigió durante el Gobierno anterior; disponer una tasa diferencial en el blanqueo de capitales para penalizar con mayor dureza a quienes traigan esas divisas al país; y suspender la flexibilización que estaban poniendo en marcha algunos organismos oficiales para las restricciones que afectan a inversores no residentes.

Al Banco Central le preocupa que la entrada de capitales de muy corto plazo, que suele posicionarse en acciones, títulos y fondos de inversión, haya crecido fuertemente hasta superar los u$s 400 millones en todo el primer cuatrimestre. Sucede que este movimiento provoca un desplome en el tipo de cambio, que lo obliga cada vez más a salir a comprar divisas en el mercado para levantar la cotización. El problema de fondo: cada adquisición de dólares tiene como contrapartida una inyección de pesos, que alimenta la emisión de dinero y va en sentido contrario a sus objetivos de frenar la inflación.

En la licitación de deuda de ayer, el organismo diferenció por primera vez las letras de deuda en dos nuevos grupos: el "segmento interno", para las letras menores a los 120 días; y el "segmento externo", para las mayores a ese plazo. La diferencia entre ambos está en que, para el primero, estableció que las Lebac sólo se pudieran negociar localmente y a través de una entidad local (en Caja de Valores). La restricción apunta a lograr que estos dólares "golondrina" se vean forzados a posicionarse a un plazo mayor a los 4 meses.

La dinámica crea ahora un problema inverso al que debió enfrentar el kirchnerismo en sus últimos años: un exceso de dólares que ingresa por la cuenta financiera, que aprecia el peso y afecta la competitividad cambiaria de toda la economía por igual (sin que haya, al mismo tiempo, una mejora en la productividad de los distintos sectores). Para contener el aluvión, el Banco Central también estudia la posibilidad de reestablecer -al menos parcialmente- el encaje que regía hasta diciembre para los capitales que ingresaban desde el exterior: del 30%, por un año, para los que no tuvieran como destino la inversión productiva, la deuda pública o el financiamiento de importaciones.

Por la misma razón, Federico Sturzenegger también se encargó en las últimas semanas de hacerle saber al Gobierno que se debe promover una tasa diferencial en el blanqueo de capitales, que penalice con especial dureza a los argentinos que quieran ingresar los dólares, y algo menos a los que opten por dejarlo en el exterior. El plan del Banco Central es, con esto, asegurarse de que buena parte de lo captado quede fuera de la Argentina y evitar que la entrada de divisas genere aún más complicaciones cambiarias y monetarias sobre la economía.

En la misma sintonía, el organismo pidió en las últimas semanas dejar en stand by -o al menos "no acelerar"- la flexibilización que estaban por disponer algunos organismos, como la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Comisión Nacional de Valores (CNV), sobre los requisitos que exige el país a los inversores no residentes para abrir cuentas y operar desde el exterior.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 18 de mayo de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet