Economía Lanzan primera traba a ingreso de capitales y analizan más  Inquietan al Banco Central dólares "Golondrina" y se estudia restablecer encajes para inversiones a corto plazo. El Banco Central empezó a inquietarse en las últimas semanas por los dólares que llegan al país desde el exterior para inversiones de muy corto plazo, tentados por las altas tasas de interés que dan los activos argentinos. Frente a esto, ayer resolvió imponer la primera traba para este tipo de capitales, que en la jerga financiera llaman "golondrina": obligar, a los inversores que participen en su licitación de deuda semanal, a depositar y negociar en el mercado local todas las Lebac menores a 120 días de plazo, y eliminar de esta manera la posibilidad de llevarlas al exterior (vía Euroclear) que se les había concedido desde el levantamiento del cepo cambiario. Dentro del Gobierno advierten que hay en estudio medidas similares que podrían adoptarse, con el mismo fin, en los próximos días. Entre ellas, por ejemplo: reestablecer -al menos parcialmente- el encaje al ingreso de divisas que rigió durante el Gobierno anterior; disponer una tasa diferencial en el blanqueo de capitales para penalizar con mayor dureza a quienes traigan esas divisas al país; y suspender la flexibilización que estaban poniendo en marcha algunos organismos oficiales para las restricciones que afectan a inversores no residentes.
Al Banco Central le preocupa que la entrada de capitales de muy corto plazo, que suele posicionarse en acciones, títulos y fondos de inversión, haya crecido fuertemente hasta superar los u$s 400 millones en todo el primer cuatrimestre. Sucede que este movimiento provoca un desplome en el tipo de cambio, que lo obliga cada vez más a salir a comprar divisas en el mercado para levantar la cotización. El problema de fondo: cada adquisición de dólares tiene como contrapartida una inyección de pesos, que alimenta la emisión de dinero y va en sentido contrario a sus objetivos de frenar la inflación.
En la licitación de deuda de ayer, el organismo diferenció por primera vez las letras de deuda en dos nuevos grupos: el "segmento interno", para las letras menores a los 120 días; y el "segmento externo", para las mayores a ese plazo. La diferencia entre ambos está en que, para el primero, estableció que las Lebac sólo se pudieran negociar localmente y a través de una entidad local (en Caja de Valores). La restricción apunta a lograr que estos dólares "golondrina" se vean forzados a posicionarse a un plazo mayor a los 4 meses.
La dinámica crea ahora un problema inverso al que debió enfrentar el kirchnerismo en sus últimos años: un exceso de dólares que ingresa por la cuenta financiera, que aprecia el peso y afecta la competitividad cambiaria de toda la economía por igual (sin que haya, al mismo tiempo, una mejora en la productividad de los distintos sectores). Para contener el aluvión, el Banco Central también estudia la posibilidad de reestablecer -al menos parcialmente- el encaje que regía hasta diciembre para los capitales que ingresaban desde el exterior: del 30%, por un año, para los que no tuvieran como destino la inversión productiva, la deuda pública o el financiamiento de importaciones.
Por la misma razón, Federico Sturzenegger también se encargó en las últimas semanas de hacerle saber al Gobierno que se debe promover una tasa diferencial en el blanqueo de capitales, que penalice con especial dureza a los argentinos que quieran ingresar los dólares, y algo menos a los que opten por dejarlo en el exterior. El plan del Banco Central es, con esto, asegurarse de que buena parte de lo captado quede fuera de la Argentina y evitar que la entrada de divisas genere aún más complicaciones cambiarias y monetarias sobre la economía.
En la misma sintonía, el organismo pidió en las últimas semanas dejar en stand by -o al menos "no acelerar"- la flexibilización que estaban por disponer algunos organismos, como la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Comisión Nacional de Valores (CNV), sobre los requisitos que exige el país a los inversores no residentes para abrir cuentas y operar desde el exterior.
Fuente: Ámbito
Miércoles, 18 de mayo de 2016
|