Resistencia - Chaco
Martes 29 de Abril de 2025
 
 
Sociedad
La droga ya es el segundo factor de riesgo de muerte adolescente
Jóvenes de entre 15 y 19 años, en peligro por los excesos


El abuso de drogas pasó a estar en el segundo lugar entre los factores de riesgo de muerte de los adolescentes argentinos entre los 15 y los 19 años. El cambio se produjo durante los últimos 25 años, según un informe que fue realizado por el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud, de la Universidad de Washington, en Seattle, Estados Unidos, y publicado en la revista especializada The Lancet. En 1990, el abuso de drogas se ubicaba en el sexto lugar en el ránking de los factores de riesgo para esas edades.

En el primer lugar en el ránking de los factores de riesgo sigue estando el consumo del alcohol (que es una sustancia psicoactiva lícita asociada a más de 200 enfermedades) como hace 25 años. Le sigue el abuso de drogas ilícitas (como marihuana, cocaína, y anfetaminas), y después vienen la violencia de género, los problemas renales, las lesiones por cuestiones laborales, el abuso sexual, y la glucemia alterada. En otros cambios, también subió el peso de las relaciones sexuales sin protección y la presión arterial alta, entre los 10 factores de riesgo más comunes.

Si se mira a nivel mundial, el abuso de drogas está en el octavo puesto entre los factores de riesgo de muerte. Según dijeron a Clarín Michelle Subart y William Heisel, que forman parte del grupo de investigación que hizo el trabajo con financiamiento de la Fundación Melinda y Bill Gates, la diferencia de la Argentina con el promedio mundial se debe “a que otros factores de riesgo tienen mayor impacto en otras partes del mundo. Por ejemplo, el agua insegura y la falta de saneamiento son un tema mayor globalmente, y por eso se ubican más alto que el consumo de drogas. Otra posibilidad es que la ubicación del uso de drogas como factor de riesgo en la Argentina se deba a que haya una mayor prevalencia”. En base a los datos disponibles –agregaron–, hay 4,21 muertes por consumo de drogas en la Argentina por cada 100.000 personas. En cambio, se producen 1,34 muertes por cada 100.000 a nivel mundial. “También podría ser el resultado por el alto número de muertes asociadas con enfermedades asociadas como la infección por el virus del sida, las hepatitis B y C, el cáncer de hígado, la cirrosis y el suicidio”.

El ránking lleva a preguntarse cuáles serían las razones que explican el aumento del consumo de drogas en adolescentes. “Una de las razones –contestó Alberto Alvarez, médico psiquiatra de la Asociación Psicoanalítica Argentina y la Asociación de Psiquiatras Argentinos– es el empuje al consumo en general, que explota fantasmas de que todo se puede y de que hay que estar plenos y felices todo el tiempo”. En segundo lugar, “ahora los adolescentes intentan sentir poniendo en juego el propio cuerpo para resolver cierto malestar. Se buscan diferentes marcas para sentirse más seguros en su relación con el mundo.Es un juego con la muerte para poder sentir en ese límite a la vida misma”.

En tanto, para Ana Lía Kornblit, investigadora del Conicet y del Instituto Gino Germani de la UBA, el consumo de drogas está inserto en una complejidad de factores, que incluyen desde la falta de oportunidades, la desigualdad y hasta el abandono escolar. “No hubo políticas públicas preventivas para reducir el impacto del consumo. Deberían impulsarse intervenciones asistenciales que admitan opciones múltiples, incluyendo las medidas de reducción de daños, que parten de reconocer que el uso de drogas persiste a pesar de los esfuerzo para evitarlo”.

De acuerdo con Kornblit, hay mucho para trabajar en la sociedad argentina. Persisten estereotipos sobre el consumo de drogas que obstaculizan el tratamiento real del problema. Por ejemplo, se sigue asociando el consumo con criminalidad y puede llevar a la discriminación de los usuarios. ¿Cómo se explica que la mayoría de los usuarios de drogas tanto ilícitas como lícitas no cometen crímenes o actos violentos?”.


Fuente: Clarín




Jueves, 12 de mayo de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet