Resistencia - Chaco
Domingo 27 de Abril de 2025
 
 
Dengue
Advierten que los huevos del mosquito sobreviven un año y resisten el frío
estudios realizados por el conicet determinaron que los huevos del mosquito transmisor del dengue pueden sobrevivir hasta un año sin agua y resisten temperaturas bajas, por lo que se advirtió sobre la necesidad de profundizar la prevención ante la llegada del frío.
“El mosquito transmisor del dengue muere a los 14 grados de temperatura, pero estudios realizados por el Instituto de Medicina Regional nos marcan que los huevos sobreviven hasta un año, aun con frío y sequedad, y pueden eclosionar al llegar temporadas de más calor y lluvias, incrementando la población del vector”, dijo a Télam la bióloga Marina Stein, investigadora adjunta del
Conicet, responsable del área de Entomología del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste y especialista en el mosquito aedes aegypti, vector del dengue, zika, chikunguñya y la fiebre amarilla.

“Desde el norte argentino hasta la provincia de Buenos Aires los huevos del aedes pueden permanecer en estado de diapausa o latencia por un año, hasta la llegada de una temporada de lluvias, como la primavera y el verano de esa región y al recibir agua, se inunda y puede eclosionar”, explicó.

La experta agregó además que “ese remanente poblacional del mosquito se genera en esta temporada, con la aparición de las bajas temperaturas”, por lo que remarcó la importancia de ajustar medidas domésticas y oficiales desde el Estado para evitar nuevos pulsos demográficos del insecto.

“El experimento que nos permitió arribar a esa conclusión fue realizado en Resistencia, Chaco, con huevos del mosquito depositados en macetas, durante tres meses de invierno, los que al ser trasladados al laboratorio eclosionaron en un 70% en la primera inundación”, indicó la investigadora.

Señaló también que “la Argentina no es un país endémico de dengue, pero tiene dos momentos: el epidémico y el interepidémico, que es en el que nos encontramos con el descenso de temperaturas y cuando hay que accionar de modo eficiente sobre los criaderos”.

En ese sentido, distinguió las acciones que pueden desarrollar los ciudadanos de las que deben llevar adelante los estados y subrayó la importancia de “educar” y “no fumigar”.

“La fumigación se debe realizar en etapa de epidemia, para bajar drásticamente la población del mosquito adulto y debe estar bien hecha, no en parques por ejemplo, ya que se deben fumigar los alrededores de la vivienda de un paciente hasta las nueve manzanas adyacentes, pues el mosquito busca la sombra, el agua limpia y condiciones como las que ofrece una vivienda”, remarcó Stein.

La científica fue taxativa al precisar que “en las casas se deben raspar las paredes laterales de los criaderos artificiales y el Estado debe prohibir, por ejemplo, que se ingresen floreros a los cementerios, así como controlar gomerías, el transporte de cubiertas, las chacaritas y basurales a cielo abierto”.

La investigadora explicó que en 2016 hubo tres veces más pacientes con dengue que en 2009, cuando solo circuló el cerotipo uno del virus.

En ese periodo intermedio de siete años “se generó población humana susceptible a otros cerotipos, como el dos, que comenzó a circular este año”. Eso ocurrió porque "estamos repitiendo cosas que no sirven, como las fumigaciones mal hechas y el consecuente derroche de recursos o porque se relajan acciones sobre los criaderos, ya que por ejemplo en el invierno de 2015 no escuché una sola propaganda contra el dengue”.

“El problema no es de conciencia, sino de educación y de organización, porque es imposible eliminar al mosquito, pues no debemos olvidar que existe desde antes que el hombre, pero sí se puede prevenir el crecimiento de su población”, concluyó.

De acuerdo con el último reporte oficial, los casos de dengue en el país ascienden a 56.802, de los cuales 28.008 corresponden a casos confirmados o probables autóctonos distribuidos en 15 jurisdicciones del país.



Fuente: Télam


Martes, 26 de abril de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet