Resistencia - Chaco
Sábado 26 de Abril de 2025
 
 
Nutrición
¿Por qué los argentinos comen mal?

Dos especialistas dialogaron sobre cómo el marketing, el deseo de ser aceptados y el autoengaño influyen en el cerebro a la hora de elegir los alimentos.

Existen múltiples razones que explican los hábitos alimenticios menos saludables de los argentinos, pero pocos las conocen. Desde costumbres, a deseos de aceptación y el autoengaño, entre otras.

Los especialistas Diego Sívori, experto en nutrición, y el ingeniero industrial Federico Fros Campelo, autores del bestseller Nutrición (de)mente, dialogaron con Infobae sobre cómo se forman estas costumbres sin que las personas lo noten.

Uno de los datos más sorpresivos de la publicación es que de cada 100 personas que mueren en el mundo sólo dos lo hacen por un accidente de tránsito, mientras que 30 fallecen por la ingesta excesiva de grasas, carbohidratos, azúcares refinados, gaseosas por doquier, porciones desmedidas y muchísima sal.

Sívori hizo énfasis en las dificultades que tienen los consumidores para poder salir de aquello que ya conocen: "No podemos combatir los estímulos alimenticios con los que convivimos hoy día con herramientas nutricionales clásicas".


El rol de los ultraprocesados


"Hoy la gente vive apurada por eso come alimentos ultraprocesados y esto provoca una desorganización en la alimentación. Estos factores hicieron que las personas se vuelvan susceptibles al marketing del consumo masivo", agregó Fros Campelo.

"La sociedad de hoy está mal alimentada porque está muy expuesta a alimentos ultraprocesados industriales", sentenciaron.

"Los argentinos consumimos por año unos 185 kg por persona de alimentos ultraprocesados. Y además, somos los primeros consumidores mundiales de gaseosas: nos bebemos en promedio 142 litros por persona por año. Esto se debe, por un lado, a la inmensa fuerza de marketing que tiene este tipo de industrializados que consumidos en exceso no son saludables", dijo Sívori.


La sociedad y la industria


Además, recalcaron que "la inigualable exigencia estética de nuestra sociedad" es responsable de que cada vez más gente decida migrar su alimentación a "versiones light de productos", pero no se vuelcan a verdaderos productos saludables.

Una de las razones esgrimidas que explican este fenómeno fue la capacidad que tienen las grandes empresas para generar "culpa".

"Nuestro cerebro a veces nos hace conejillos de indias en laberintos de comida que llamamos 'supermercados'", dijo Sívori.

De hecho, aseguraron que la mayoría de los chicos rechazan la verdura, ya que "mucho de lo que hoy nos gusta lo incorporamos solo para pertenecer a la manada".


El rol del autoengaño


"En realidad, comemos por razones mucho más profundas de las que creemos. Y todas tienen que ver con el cerebro. Una de las más sorprendentes es que nos gusta autoengañarnos: no queremos conocer cómo se fabrican ciertos alimentos (especialmente los cárnicos) y miramos para otro lado para que la realidad no se interponga con el placer de nuestras costumbres"

"Hay muchas estrategias del marketing para alimentar el autoengaño y la evasión de nuestro cerebro", explicó el ingeniero industrial.



Facebook
Twitter
Linkedin
Google
E-mail
Imprimir

Existen múltiples razones que explican los hábitos alimenticios menos saludables de los argentinos, pero pocos las conocen. Desde costumbres, a deseos de aceptación y el autoengaño, entre otras.

Los especialistas Diego Sívori, experto en nutrición, y el ingeniero industrial Federico Fros Campelo, autores del bestseller Nutrición (de)mente, dialogaron con Infobae sobre cómo se forman estas costumbres sin que las personas lo noten.


Uno de los datos más sorpresivos de la publicación es que de cada 100 personas que mueren en el mundo sólo dos lo hacen por un accidente de tránsito, mientras que 30 fallecen por la ingesta excesiva de grasas, carbohidratos, azúcares refinados, gaseosas por doquier, porciones desmedidas y muchísima sal.

Sívori hizo énfasis en las dificultades que tienen los consumidores para poder salir de aquello que ya conocen: "No podemos combatir los estímulos alimenticios con los que convivimos hoy día con herramientas nutricionales clásicas".

"La sociedad moderna elige mal los alimentos por el desplazamiento que sufrió la comida casera".


El rol de los ultraprocesados

"Hoy la gente vive apurada por eso come alimentos ultraprocesados y esto provoca una desorganización en la alimentación. Estos factores hicieron que las personas se vuelvan susceptibles al marketing del consumo masivo", agregó Fros Campelo.


"La sociedad de hoy está mal alimentada porque está muy expuesta a alimentos ultraprocesados industriales", sentenciaron.

"Los argentinos consumimos por año unos 185 kg por persona de alimentos ultraprocesados. Y además, somos los primeros consumidores mundiales de gaseosas: nos bebemos en promedio 142 litros por persona por año. Esto se debe, por un lado, a la inmensa fuerza de marketing que tiene este tipo de industrializados que consumidos en exceso no son saludables", dijo Sívori.



La sociedad y la industria

Además, recalcaron que "la inigualable exigencia estética de nuestra sociedad" es responsable de que cada vez más gente decida migrar su alimentación a "versiones light de productos", pero no se vuelcan a verdaderos productos saludables.

Una de las razones esgrimidas que explican este fenómeno fue la capacidad que tienen las grandes empresas para generar "culpa".


"Nuestro cerebro a veces nos hace conejillos de indias en laberintos de comida que llamamos 'supermercados'", dijo Sívori.

De hecho, aseguraron que la mayoría de los chicos rechazan la verdura, ya que "mucho de lo que hoy nos gusta lo incorporamos solo para pertenecer a la manada".

El rol del autoengaño

"En realidad, comemos por razones mucho más profundas de las que creemos. Y todas tienen que ver con el cerebro. Una de las más sorprendentes es que nos gusta autoengañarnos: no queremos conocer cómo se fabrican ciertos alimentos (especialmente los cárnicos) y miramos para otro lado para que la realidad no se interponga con el placer de nuestras costumbres"

"Hay muchas estrategias del marketing para alimentar el autoengaño y la evasión de nuestro cerebro", explicó el ingeniero industrial.

Los autores sostienen que la obesidad se "contagia" por los recursos cerebrales que nos socializan.

Según la OMS, en concreto, el 63,9% de los argentinos tienen sobrepeso, comparado con el 63,2 % de los chilenos, el 62,4 % de los uruguayos y el 61% de los venezolanos. En tanto, el 23,6 % de los argentinos son obesos, cifra un poco mayor que los chilenos (23,3%), uruguayos (22,5 %) y venezolanos (20,3%).

"El sobrepeso y la obesidad se transformó en los últimos años en una epidemia en la Argentina y en buena parte del mundo occidental", resaltó Sívori.



Fuente: Infobae


Sábado, 16 de abril de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet