Resistencia - Chaco
Viernes 25 de Abril de 2025
 
 
Política
Ley de Medios: fuertes críticas al Gobierno ante un organismo internacional de DDHH

Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, asociaciones civiles denunciaron "desguace" de la ley de medios, derogada por Mauricio Macri mediante un decreto en diciembre pasado.

Como consecuencia de las modificaciones a las Leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual y Argentina Digital decretadas por Mauricio Macri a poco de haber asumido la Presidencia, distintos organismos llevaron su reclamo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para denunciar un "desguace".

Esto ocurrió en una audiencia pública de la CIDH en la que los representantes en nombre del Ejecutivo y 18 grupos de la sociedad civil se cruzaron fuertemente. "El Gobierno ha decretado la ley de la selva en la que los grandes jugadores se quedan con todo y dejan a la sociedad civil sin nada", denunció en nombre de las organizaciones el periodista Horacio Verbitsky.

El encuentro formó parte del 157 período de sesiones que lleva adelante la Comisión, tras el pedido realizado por un grupo de organizaciones civiles, instituciones académicas y cooperativas, entre otras, que dialogaron cara a cara con representantes del Estado argentino que asistieron con una delegación encabezada por el secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Claudio Avruj.

El Estado contó también con las participaciones de Santiago Cantón, secretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires; del experto en la materia Eduardo Bertoni, ambos a su vez ex relatores especiales para la Libertad de Expresión de la CIDH; el embajador ante la Organización de Estados Americanos, José Arcuri; y la directora del ENACOM, Silvana Giudici.

Ante la CIDH, con sede en Washington y órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), los peticionarios argumentaron que los decretos proclamados el pasado diciembre por Macri favorecen la concentración de medios, benefician al Ejecutivo y a las grandes empresas y coartan a grupos de la sociedad civil, como universidades, pueblos indígenas, medios comunitarios y asociaciones sin ánimo de lucro.

"Se ha suprimido la voz, el voto y la participación de la sociedad civil", consideró Verbitsky al referirse a los cambios. Sin embargo, en nombre del Ejecutivo, el secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Claudio Avruj, defendió los decretos de Macri porque cierran la "etapa de discrecionalidad" de Fernández, quien tuvo enfrentamientos por esta ley con el grupo Clarín, el mayor conglomerado mediático de Argentina.

Por su parte, Claudio Avruj señaló que uno de los compromisos más desafiantes que ha asumido el gobierno de Mauricio Macri en materia de derechos humanos es la restitución del pleno ejercicio de la libertad de expresión en nuestro país, en contraposición con las graves restricciones en esa materia que tuvieron lugar bajo la conducción del anterior gobierno.

“Como ustedes saben bien, el año pasado fue crítico para el ejercicio del periodismo en la Argentina, con periodistas hostigados y encarcelados, constantes abusos de las cadenas nacionales y del sistema público de medios”, sostuvo el funcionario. Sobre el cambio que se propone el nuevo gobierno, Avruj sostuvo que “a partir del 10 de diciembre de 2015, la confrontación con los medios y el periodismo ha terminado en la República Argentina. Con pleno compromiso y satisfacción afirmamos que nuestro gobierno ha detenido el proceso de degradación institucional y de restricciones a ala prensa”.

Por decreto, Macri intervino en diciembre de 2015 la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y la Autoridad Federal de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (Aftic), dos entes creados por las leyes kirchneristas para regular medios y telecomunicaciones. En esa intervención, Macri apartó al entonces titular de la Afsca, Martín Sabbatella, a quien el Ejecutivo acusa de haber usado la ley "para atacar a ciertos medios y beneficiar a otros".

En reemplazo de la Afsca y la Aftic, el Gobierno argentino creó el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que asumió las competencias de los otros dos organismos.

La Cámara de Diputados de Argentina avaló este miércoles los decretos de Macri y también respaldó el plazo de un año para que una comisión -cuya creación fue decretada en diciembre- elabore un proyecto de ley de reforma para actualizar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y unificarla contra legislación.

Por ello el Gobierno cuenta con un año en el que espera recibir los aportes de la CIDH y, además, escuchar durante la fase de consulta los aportes de las organizaciones peticionarias, según dijo Eduardo Bertoni, exrelator especial para la libertad de expresión de la CIDH que compareció como experto para apoyar al Estado.



Fuente: Infonews


Viernes, 8 de abril de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet