Resistencia - Chaco
Jueves 24 de Abril de 2025
 
 
Salud
Aseguran que la epidemia de dengue es la más grande de los últimos 30 años
Gonzalo Basile,presidente de Médicos del Mundo,destacó la necesidad de modificar el modo de combatir y controlar esta enfermedad transmitida por el mosquito aedes aegyti.


El organismo presentó hoy el Documento Técnico de Evaluación de la Epidemia Dengue 2016, en el que precisó que el modelo conceptual y metodológico que se viene aplicando en la Argentina y la región en los últimos 40 años para controlar el dengue es "ineficiente y peligroso para la salud humana", según Basile.

En este contexto planteó la necesidad de debatir nuevas estrategias y capacidades para el abordaje de la salud y la epidemiología en las ciudades.

Focalizó la problemática dentro de procesos determinantes como el cambio climático y la crisis ambiental, por lo que "hay que entender cómo trabajar con nuevos escenarios climáticos socio ambientales que nos generan escenarios epidemiológicos, porque el tema no es entender la enfermedad desde el reduccionismo de culpar al mosquito y a la naturaleza, que lleva a que toda nuestra responsabilidad queda en el individuo y las personas".

"Este reduccionismo -continuó- lo que hace es transferir las responsabilidades a los ciudadanos pero sin transferir las capacidades técnicas metodológicas, y sin transferir las condiciones materiales necesarias para enfrentar esto, es casi un llamado a la impotencia sanitaria epidemiológica".

El enfoque que se viene utilizando en gran medida "es ineficaz", dijo tras explicar otro aspecto del problema que señaló como central y que tiene que ver con las ciudades y el tipo de urbanizaciones que hay en América Latina y el Caribe: "ciudades que fueron construidas y desarrolladas con un patrón de urbanismo y desigualdad, generadoras de desechos y de basura, con grandes contrastes en el acceso a la calidad del agua y de vida, con asentamientos que no tienen redes cloacales ni agua corriente".

Precisó que "son urbanizaciones muchas veces no planificadas, caóticas, con problemas de sobreviviencia de los conjuntos sociales".

El mosquito del dengue tiene un comportamiento fuertemente urbano que, con ciertas condiciones de urbanización y los efectos del cambio climático y la crisis ambiental "encuentra todas las condiciones para poder reproducirse", aseguró.

El experto planteó una serie de preguntas que contrastan los modos de encarar esta problemática: "Si tengo un mapa de riesgo de los barrios de zonas urbanas y de todo el país: ¿qué sería mas efectivo, estar haciendo fumigación aérea o triplicar la colecta de basura y de residuos cinco veces al día? ¿Hacer control aéreo para eliminar vectores solamente, o además ver en qué zonas tengo crisis o falta de acceso a agua segura, y entonces proveer agua segura en las etapas epidémicas para que las personas no tengan que guardarla en recipientes y tengan reservorios de mosquitos?".

A su vez, expresó que el problema es de toda la sociedad ya que uno puede cuidar su casa individualmente pero sale a la calle y se encuentra con un basural, "por eso es importante tener una perspectiva que sea colectiva".

Al marcar las limitaciones del modelo que se aplica actualmente para combatir estas epidemias, el especialista aseguró que con el control químico vectorial, las nebulizaciones aéreas y fumigaciones, "es imposible eliminar los criaderos, eso es muy difícil en las condiciones de las ciudades que tenemos, y si además le sumás que si vas a fumigar las casas no todos te abren la puerta, te quedás sin capacidad de actuar".

Tras hacer alusión a la discusión que "sobre todo en Brasil" puso de manifiesto "los niveles de toxicidad de los larvicidas", Basile sentenció: "Decir que vamos a poder fumigar y nebulizar todas las zonas donde hay mosquito adulto, que vamos a poder eliminar todos los criaderos, es un enunciado loable, pero esa lógica de guerra contra el mosquito ya la perdimos, el mosquito la ganó en los últimos 40 años".

Así, el titular de Médicos del Mundo reforzó sobre la importancia de fortalecer el sistema público integral y trabajar "capacidades en las redes barriales y comunitarias".

Ante la envergadura de la situación precisó que "se está rediscutiendo en la región a nivel académico y de salud pública, este modelo de enfrentamiento de estas enfermedades que no podemos seguir teniendo, por la baja incidencia en términos de abordaje y de resultados, y replantearnos -además- una mirada y estrategia pública de reconstruir capacidades en los gobiernos locales".

Fuente: Télam



Miércoles, 23 de marzo de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet