Resistencia - Chaco
Jueves 24 de Abril de 2025
 
 
Economía
Plazo fijo: los bancos vuelven a pagar más del 30%
Ofrecen a empresas entre 31% Y 33%. La letra se convirtió en la principal ancla del sistema financiero y es ahora el mayor motor detrás de los negocios que persiguen las entidades.


Con este incentivo, las mesas de dinero empezaron a competir entre sí en estos días por retener y captar la mayor cantidad de pesos de los clientes para sacar tajada de los altos rendimientos que ofrecen las Letras de deuda del Central.

Las tasas que pagan en las mesas volvieron a saltar con fuerza por encima del 30% anual, y se ubicaron en una franja de entre el 31% y el 33% anual entre bancos de primera y segunda línea. Las entidades buscan tentar a los ahorristas y a las empresas con retornos tan generosos como se lo permite el enorme spread, de al menos 5 puntos porcentuales, que todavía se mantiene entre los que ofrecen los instrumentos del BCRA y los del resto del sistema. La inversión en Lebac se lleva actualmente $ 461.000 millones de la economía, un monto que ya supera al stock de las reservas (expresadas en pesos).

El sistema financiero entero refleja un movimiento del dinero hacia estas Letras. Los fondos comunes de inversión sufrieron rescates de cuotapartistas que optaron por posicionarse directamente en ellas antes que percibir los retornos de los que son "money market" o renta fija. El patrimonio de ambos tipos de fondos cayó en $ 8.100 millones sólo en los primeros 18 días de marzo. En el mismo período, los bancos captaron $ 12.000 millones en plazos fijos.

El aumento está dado por el atractivo que encuentran las entidades al ganar amplios spreads fácilmente, y en un momento en que el crédito todavía no comenzó a traccionar, al colocar la liquidez en Lebac. Con todo, la última semana mostró una desaceleración en este crecimiento, que explica de algún modo la suba de tasas, que está fundamentada por la decisión de las empresas y de los ahorristas de participar directamente en las Lebac.

En la última licitación, el Central recibió demandas por $ 3.700 millones de ahorristas para comprar sus títulos más cortos (hasta 147 días) y $ 8.000 millones de las empresas. El premio que ven es una tasa máxima del 38% anual, en las Letras más cortas, que le permiten ganar a la inflación y a la devaluación prevista.

Los clientes intuyen que, con el dólar ya bajo control, ésta será la última oportunidad que tendrán de obtener altas recompensas en pesos. La llegada de los dólares del agro y las emisiones de deuda provinciales y corporativas (por el inminente pago a los holdouts) son factores suficientes como para esperar un freno en el tipo de cambio.

Fuente: Minutouno



Lunes, 21 de marzo de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet