Resistencia - Chaco
Jueves 24 de Abril de 2025
 
 
Economía
Bernardo Kosacoff: "El fútbol del domingo a la noche genera más ausentismo laboral"
El reconocido economista Bernardo Kosacoff sugirió que habría que suspender la fecha nocturna. "No sólo aumenta la cantidad de gente que no va al trabajo el lunes, sino que también suben los faltazos al colegio", aseguró.




Es uno de los economistas que más conoce sobre la realidad industrial en la Argentina. Y mientras todo el mundo se concentra en la situación cambiaria para medir la competitividad de las empresas, Kosacoff -que actualmente da clases en la Universidad Di Tella y en la UBA- sugiere que hay que empezar a mirar otro tipo de cuestiones que a primera vista lucen como secundarias.

Una de ellos es la tasa de ausentismo, que viene creciendo a un ritmo alarmante en las fábricas. "Era de 2% hace cinco años, ahora estamos en el 10% en promedio para las empresas, pero en algunas esa tasa ya llega al 15%", señala. "Es imposible competir con industrias de países donde el ausentismo laboral es inferior al 1%".

Con este diagnóstico, el ex número de la CEPAL en la Argentina dispara una consiga polémica: "Habría que suspender el partido de fútbol del domingo a la noche. Los lunes aumenta el ausentismo laboral y parte tiene que ver con este tema, ni hablar la gente que va a la cancha y vuelve a cualquier hora. Además, se gasta mucha electricidad que hoy es un bien escaso".

El kirchnerismo había decidido en el 2012 que el último partido del domingo, en general River o Boca de visitante, se jugara a las 21.30, un horario inusual ya que además el encuentro comenzado a esa hora finaliza después de las 23.15. Si bien no se dieron mayores motivos de aquella decisión, muchos interpretaron que era un intento por sacarle rating al programa de Jorge Lanata por El Trece, que comenzaba a las 22.

En las últimas semanas, sin embargo, el último partido del domingo se viene programando más temprano: hoy Boca jugará con Lanús a las 20 (termina a las 21,45), mientras que la semana pasada River visitó a Colón a la misma hora.

Pero más allá de esta circunstancia, Kosacoff explica que el ausentismo laboral "es el más alto de la región" y uno de los factores centrales que explica la pérdida de competitividad de la economía. Los empleados de comercio, por ejemplo, sólo pierden el premio por presentismo si faltan dos días por mes. Los empresarios se quejan que los empleados que faltan siempre consiguen un certificado para justificar la ausencia y que no los castiguen con una reducción salarial.

-¿Cómo está la industria luego de 100 días de Macri en el poder?
-Continúa estancada, siguiendo la misma evolución de los últimos cuatro años. Luego del gran repunte que duplicó la producción entre el 2003 y el 2011, ya no hay crecimiento.

Pero el comportamiento es heterogéneo. Los agroquímicos o el sector agropecuario vinculado a la Pampa Húmeda sí crece, pero otros como los productores de bienes durables caen. Por un lado la gente ya compró en los últimos años heladeras o televisores por lo que no tiene necesidad de renovar stock. Y por otro hubo un fuerte aumento de los insumos importados que encarecieron mucho este tipo de productos. Ahora cambió el clima de negocios, pero no tenemos ninguna fiesta. La coyuntura es complicada, pero hay buenas expectativas de recuperación.

"Pasamos de un modelo exclusivamente articulado por el consumo -agrega Kosacoff- y ahora las fuentes de crecimiento vendrían por la inversión y las exportaciones. Pero los resultados recién se verán el año que viene".

Según su visión, una de las claves que permitirá repuntar la inversión es el "fondo anticíclico" que acumularon los industriales en la última década. "Un tercio de la rentabilidad se reinvirtió, otro fue a comprar inmuebles y otros destinos, pero hay un tercio que se terminó ahorrando en dólares, que están sin aplicación". Esas divisas -que forman parte del ahorro excedente- son las que podrían aplicarse nuevamente para fortalecer al sector.

El economista -que acaba de ser facultado con el título "honoris causa" por parte de la UCES- dejó otras definiciones sobre la situación industrial:

-"Hay un problema con el régimen de Tierra del Fuego. Pero requiere de un análisis detallado para ver cómo se aprovechan ciertas capacidades competitivas. No hay que cometer acciones apresuradas".

-"El sector automotriz se debe olvidar de vender un millón de autos por año, el mercado será de 600.000 unidades. Hay que analizar cómo se plantea la estructura productiva, pero evitando que todas las terminales se especialicen en lo mismo".

-"Salvo en el fútbol, nos conviene que a Brasil le vaya bien. La caída de nuestros vecinos no sólo nos afecta por la disminución de exportaciones, sino que en los últimos tres meses aumentaron las importaciones desde ese destino, por la presión de los productores brasileños para colocar sus excedentes de producción".

-"La UIA hizo un impacto del aumento de la tarifa eléctrica sobre 6.000 fábricas y entiendo que ahora el gobierno está analizando en forma detallada el impacto. No se tuvo en cuenta el aumento de costos que generó para la producción el incremento tarifario".



Por: Pablo Wende. Infobae


Domingo, 20 de marzo de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet