Resistencia - Chaco
Miércoles 23 de Abril de 2025
 
 
Corte Suprema
Aborto, drogas y límites a la protesta social, temas que abordarán Rosatti y Rosenkrantz
Los dos candidatos propuestos por Mauricio Macri para integrar la Corte Suprema de Justicia comenzarán a responder desde mañana en el Senado a las preguntas formuladas por distintas ONGs y entidades de la sociedad civil.
A partir de este jueves se sabrá qué piensan los candidatos del gobierno para la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz sobre los temas más polémicos como el aborto, el impuesto a las ganancias por parte de los magistrados del cual están exentos en la actualidad, la lucha contra el narcotráfico, las protestas sociales, la subrogación o reemplazo de jueces y sobre el cuestionado decreto por el que en su momento fueron propuestos por el presidente Mauricio Macri.

Distintas ONGs y entidades de la sociedad enviaron más de 250 preguntas al Senado, donde los candidatos a la Corte deben presentarse desde este jueves para dar su opinión sobre la selección de los temas que realizará la Comisión de Acuerdos.

Cada candidato responderá en total unas 15 preguntas en la audiencia pública que comenzará a las 12 en el Senado con Rosatti como protagonista y que continuará el martes próximo con Rosenkantz.

Varias ONGs coincidieron en preguntar a los candidatos qué piensan sobre el decreto por el cual Macri los designó en diciembre en comisión, aunque finalmente no se puso en práctica, sin pasar por el proceso de selección del decreto 222 de opinión de la ciudadanía.

En ese sentido, la agrupación Justicia Legítima pregunta a cada candidato: "¿Pensó Ud. que el aceptar ser parte del mecanismo impropio de designación de jueces articulado mediante el decreto 83/2015, de dudosa constitucionalidad, lo desacreditaría ante una posterior propuesta del P.E.N., democrática, transparente y respetuosa del mecanismo de preselección contemplado en el decreto 222/03?".

Puntualmente a Rosatti, la agrupación le señala que fue propuesto para el cargo por el Presidente de la Nación y aceptó esa postulación en los términos del artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional, que prescribe la facultad del Presidente para llenar las vacantes de los empleos que requieran acuerdo del Senado y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expiran al fin de la próxima legislatura. Sin embargo, le recuerda al candidato, que "en el tomo II de su obra "Tratado de Derecho Constitucional", entre las páginas 431 y 432, Ud. se opone al método de designación de jueces en comisión. ¿Podría explicar esa contradicción entre su posición académica y su conducta?"

De acuerdo a un relevo de las preguntas presentadas por las entidades, la mayoría de ellas quiere saber si los candidatos para la Corte están de acuerdo con el aborto y cuál es su posición respecto de un conocido fallo de la Corte (el caso Fal) en el que el alto tribunal autorizó la interrupción del embarazo de una chica que había sido violada y requerir a las autoridades la implementación de un protocolo.

Las entidades quieren saber además qué opinan Rosatti y Rosenkrantz sobre la posibilidad de que los jueces paguen el impuesto a las ganancias, tributo del que hoy están exentos.

Para algunas agrupaciones, los candidatos también deben dar su opinión sobre intervención de la AFSCA en relación con los estándares internacionales sobre regulación y control independiente del poder político de turno en materia de libertad de expresión.

El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) incluyó entre las preguntas cuál es la posición de los candidatos sobre la penalización o no de conductas como la tenencia para consumo personal de estupefacientes.

Por su parte, Abuelas de Plaza de Mayo le pregunta a los candidatos si apoyan las decisiones de la justicia en cuanto disponen obtener compulsivamente el ADN de una persona para saber si es hijo de desaparecidos. También sobre la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad.

Ambos candidatos también serán preguntados sobre el pedido de documentos por la policía en la vía pública, la criminalización de la protesta social, y la lucha contra el narcotráfico y crimen organizado.

También deberán responder sobre cómo debe relacionarse la Corte con los otros poderes del Estado, y sobre el fallo que dictó el alto tribunal sobre la ley de medios, entre otras cuestiones.

La ONG Habitar Argentina preguntó a Rosatti y Rosenkrantz si integran sociedades comerciales y a qué grupos patrocinaron como abogados y la agrupación Justicia Legítima quiere saber porqué en el caso de Rosenkrantz se eliminó de la página web de su estudio el listado de los clientes.

La primera audiencia será este jueves y comenzará con la lectura del pliego que envió el gobierno de Mauricio Macri, del curriculum de cada postulante y además de las impugnaciones y respuestas de los candidatos a cada una de las críticas.

A su turno se leerá la selección de las preguntas de las ONGS y luego se dará lugar a las consultas de los 17 senadores que integran la Comisión de Acuerdos, presidida por el peronista Rodolfo Urtubey, con el asesoramiento en temas judiciales de Hernán Ordiales, quien fue el representante del gobierno de Cristina Kirchner en el Consejo de la Magistratura de la Nación.

Luego de las audiencias, se reunirá la Comisión de Acuerdos para tratar los pliegos para después pasar al pleno del Senado donde para ser aprobados se necesitan dos tercios de los votos.


Miércoles, 2 de marzo de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet