Resistencia - Chaco
Miércoles 23 de Abril de 2025
 
 
Economía
El Indec vuelve a brindar información, pero no sobre inflación
Desde diciembre que las nuevas autoridades decidieron suspender toda información, situación que continuará hasta que puedan contar con "indicadores confiables y personal idóneo".

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) volverá esta semana a brindar información, esta vez con el resultado del Intercambio Comercial, cifra que también está fuertemente cuestionada, debido a la discrepancia en los números oficiales.

"Entre el martes y el miércoles se estará informando la cifra del Intercambio (Comercial), se están preparando las últimas gráficos para su presentación", destacó una fuente del Indec en declaraciones a Telam, pero divulgar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aun no figura en los planes del Instituto en el corto plazo.

Desde diciembre que las nuevas autoridades han decido suspender toda información de parte del organismo, como son los Indices de Precios, Actividad Industrial, o niveles e pobreza. Y según declararon, esta situación continuará hasta que el organismo pueda contar con "indicadores confiables y personal idóneo".

Divulgar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aun no figura en los planes del Instituto en el corto plazo.

En cuanto al Intercambio Comercial Argentina (ICA), su elaboración está casi terminada, ya que sus cifras también son cotejadas con otros organismos oficiales como la Aduana.

sin embargo, existe mucha diferencia entre los números del ICA y los de la Base Usuaria, "que también confecciona el organismo, pero a la que acceden solo los abonados, entre ellos estudios económicos, y empresas exportadoras", dijo una fuente del organismo en declaraciones a Telam.

Otra fuente del organismo puso un manto de sospecha al decir "si adulteraron los números de la inflación, si eliminaron la medición de pobreza, ¿por qué no iban a 'tocar' la balanza comercial".

Así, y de acuerdo a los datos de la Base Usuaria, que incluye todas las operaciones de comercio exterior de bienes registrado en aduanas, el saldo comercial acumulado entre enero y septiembre del 2015 arrojó un déficit de 1.700 millones de dólares, resultado que nada tiene que ver con la ganancia de 1.800 millones que presenta el ICA.

Veteranos investigadores del Indec reconocieron que "siempre hubo diferencias" entre los datos del ICA y la Base usuaria, "pero eran de 2 o 3 por ciento, a lo máximo un por ciento, pero esto es demasiado".

Claro que la discrepancia entre las dos fuentes del INDEC no es novedad, ya que desde el 2013 se viene registrando esta diferencia, pero ahora toma más relevancia porque de ser reales los números de la Base Usuaria, demostraría un déficit en el intercambio comercial por primera vez desde la salida de la Convertibilidad, en el 2002.

En el 2013, el ICA arrojó un superávit de 8.000 millones de dólares mientras que con la Base Usuaria esa ganancia se reducía a poco más de 3.000 millones.

Además, en ese año hubo "un condimento" porque hasta enero del 2014 "desde el INDEC informaban que el superávit había sido de 9.000 millones de dólares, y un mes más tarde corrigieron el acumulado en 8.000 millones, una "corrección" del 11 por ciento,… todo un error de cálculo", dijeron las fuentes.

Ya para el 2014, en pleno retroceso del comercio internacional, con caída de precios, cepo cambiario, y más restricciones para la importación y exportación, las cuentas del ICA dieron una ganancia de 6.654 millones de dólares, pero para la Base Usuaria alcanzó los 2.100 millones de dólares.

Estas diferencias toman mayor relevancia debido al exiguo nivel de ganancias que venía registrando el intercambio.

Hasta octubre, último mes relevado por la anterior gestión del INDEC, la balanza comercial arrojaba una ganancia acumulada desde enero de 1.800 millones de dólares, contra los poco más de 6.000 millones de los diez primeros meses del 2014.

"Una diferencia de 1.000 millones de dólares pone las cuentas en "equilibrio" y si hay una salida (de divisas por importaciones) un poco mayor, directamente déficit", reconocieron en el organismo.

Entre enero y octubre de 2015 las exportaciones sumaban 52.400 millones de dólares, con una caída interanual del 16%, mientras que las importaciones ascendieron a 50.600 millones, con un retroceso interanual del 10%.

"En el acumulado a los diez meses de 2015 el saldo de la balanza comercial fue de 1.806 millones de dólares. Si en este período se hubiesen registrado los mismos precios que en el acumulado a los diez meses de 2014 el saldo comercial hubiese sido de 5.081 millones de dólares. Bajo este supuesto el país tuvo una pérdida en los términos del intercambio de 3.718 millones de dólares", señalaba el INDEC en su informe sobre los resultados de octubre.

Fuente: INFOnews


Lunes, 15 de febrero de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet