Resistencia - Chaco
Martes 22 de Abril de 2025
 
 
Economía
Macri y gremios negocian sumas fijas para bajar porcentajes
El presidente mantendrá un encuentro con representantes de las 3 CGT y otras expresiones del movimiento obrero a fines de la semana que viene.

Mauricio Macri hará finalmente su primer cónclave con las tres CGT a fines de la semana próxima con el propósito de avanzar en el esquema de paritarias que propone el Ejecutivo: aumentos salariales por debajo del 30% a cambio de beneficios compensatorios para trabajadores y fondos para las obras sociales, como adelantó este diario. La novedad es que hasta entonces el Gobierno trabajará con los dirigentes un menú de opciones que incluye la posibilidad de diferir la ronda de discusiones salariales hasta mitad de año a través del otorgamiento masivo de sumas fijas, o bien de generar acuerdos de una vigencia inferior a los 12 meses con cláusulas de revisión, consignó Ámbito Financiero.

El encuentro está previsto para el jueves o viernes próximo con la participación de los líderes de las tres centrales obreras, Hugo Moyano, Antonio Caló y Luis Barrionuevo, junto a representantes de sectores con peso propio, como los "gordos" de los grandes gremios de servicios, los "independientes" y dirigentes de los sindicatos del transporte. Quedaron afuera, por ahora, las dos fracciones de la CTA, lideradas por Hugo Yasky y Pablo Micheli.

El tercer punto es la entrega a las obras sociales de los 26 mil millones de pesos retenidos en el Fondo Solidario de Redistribución que mantiene el Gobierno.

La realización de la cumbre avanzó en los últimos días luego de la reunión a solas que mantuvieron la semana pasada en la quinta de Olivos Macri y Moyano, y que ayer reveló este diario en exclusiva. Sólo después de reconocer al camionero como su interlocutor privilegiado el Gobierno tuvo las manos libres para gestionar la diplomacia de un cónclave amplio con una mayor representatividad del movimiento obrero peronista. En aquella oportunidad el mandatario y el dirigente sentaron las bases del debate que quedará extendido la semana que viene al resto del sindicalismo tradicional.

Desde el Ejecutivo hay un ítem por ahora innegociable: todo el Gabinete económico sostiene que las paritarias de este año deberán pactar incrementos salariales por debajo del 30%, con un rango deseable de 24 a 28 por ciento. En la discusión de cúpulas con el movimiento obrero peronista los puntos a resolver son las compensaciones.

Hasta ahora, las más visibles son la garantía oficial de una suba hasta al menos $ 30 mil del mínimo no imponible de Ganancias y la reformulación integral de las escalas del tributo, que golpea con fuerza salarios altos como los de los gremios del transporte, en general. También, un aumento en los montos y la posible universalización de las asignaciones familiares, un ítem que Moyano se encargó de destacar particularmente por ser considerado una conquista asociada al peronismo y que en los últimos años quedó desactualizada por la inflación.

El tercer punto, quizás el más sensible para "gordos" e "independientes", es la entrega a las obras sociales de los 26 mil millones de pesos retenidos en el Fondo Solidario de Redistribución que mantiene el Gobierno en una cuenta del Banco Nación. Sobre ese monto se prevé un plan de dividirlo en tres partes: una, a girarla en efectivo y de manera mensual entre las prestadoras de salud de los gremios, mediante un cálculo basado en el número de afiliados. Otra, a través de un bono con el cual las organizaciones podrían cancelar deudas con sus proveedores, y la tercera, con afectación específica a obras de infraestructura (construcción de clínicas y sanatorios, ampliación de instalaciones).

Sobre estos ítems existe un virtual acuerdo entre funcionarios y gremialistas. De todos modos, ante el avance de la inflación y las complicaciones para explicar ante los afiliados un acuerdo salarial por debajo del 30%, en los últimos días surgieron más planteos sujetos a análisis de ambas partes. Uno de ellos es la incorporación de sumas fijas para diferir el comienzo formal de algunas paritarias (como sucedió con la Asociación Bancaria, que debía negociar en enero su convenio anual y con el pago de esos montos generó un puente hasta fin de marzo) o bien aplicarlas durante la vigencia de los acuerdos, como compensación frente a una eventual disparada inflacionaria.

Las chances son dos: generalizar acuerdos como el del sector bancario y traspasar toda la ronda de paritarias hasta mitad de año, ante la presunción de que entonces habrá un panorama económico más certero, sobre todo respecto del comportamiento de los precios. Otra, establecer acuerdos por sólo un semestre o bien por nueve meses, con una cláusula de revisión para el resto del año con la posibilidad de generar refuerzos salariales a través de las sumas no remunerativas. Hasta el encuentro con Macri de la semana que viene circularán, de un lado y otro, borradores de propuestas para definir.

Fuente: INFOnews


Viernes, 5 de febrero de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet