Resistencia - Chaco
Martes 22 de Abril de 2025
 
 
Economía
Los efectos de la "Macrieconomía", según Axel Kicillof
El diputado de La Cámpora presentó un estudio en el que culpó al Gobierno por el repunte de la inflación.


El ex ministro de Economía, Axel Kicillof, utilizó sus cuentas de redes sociales para cargar contra las medidas económicas del Gobierno y sus efectos en el alza de los precios de los últimos meses. A través de un informe que incluyó sus habituales diapositivas, el legislador opinó que el paquete impulsado por Mauricio Macri tuvo como consecuencia "una formidable transferencia de ingresos en contra de las mayorías y espectaculares beneficios para unas pequeñas minorías".

El estudio analiza la evolución de los precios de la economía del último año, en la que incluyó los cálculos de varias consultoras y los cambios en productos como las carnes, la leche, y los medicamentos, entre otros, y esbozó una comparación con la gestión bajo mandato de Cristina Kirchner. A tono con el resto de los dirigentes del Frente para la Victoria, fustigó contra el repunte inflacionario desde noviembre (y que llegó al 3,9% en diciembre, según el IPC porteño) y rechazó que el "plan de ajuste" sea "culpa" del kirchnerismo.

Su hipótesis es que el incremento de los precios tiene como origen los anuncios que hizo Cambiemos durante la campaña electoral (la famosa "campaña del miedo"), lo que produjo un supuesta distorsión en las expectativas de las economía, y que esos efectos se profundizaron una vez que Mauricio Macri llegó al poder e impulsó su política económica.

"Durante los 12 años de gobierno de Néstor y Cristina, repitieron que había que aplicar urgentemente estas mismas medidas neoliberales que están imponiendo ahora porque de lo contrario la economía iba a estallar. Pero en 12 años, lejos de la tan pronosticada crisis, los argentinos tuvimos trabajo, crecimiento del poder adquisitivo del salario y crecimiento económico", criticó Kicillof en su posteo de Facebook, al cargar contra "el PRO y la prensa adepta de convencer a los argentinos de que todas las medidas impopulares que toma el actual gobierno son decisiones inevitables".

El legislador definió como "medidas neoliberales" algunas de las políticas centrales adoptadas por Mauricio Macri en el inicio de su gestión, como la devaluación del 40 por ciento, la eliminación de las retenciones al agro y a los bienes industriales, la quita de las ROES (comercio exterior), la reducción de los impuestos a los autos de lujo, el "tarifazo eléctrico" y la limitación del programa de Precios Cuidados, entre otras.





Entre los números presentados por el informe, Kicillof utilizó las dos mediciones de precios recomendadas por el gobierno nacional tras la declaración de la emergencia estadística en el Indec. Primero, recuperó las cifras del IPC San Luis, y destacó que este indicador en los meses de noviembre y diciembre tuvo un "fuerte incremento", tanto en términos generales como en el rubro alimentos y bebidas, que alcanzó con un 10,4% en diciembre de 2015, lo que provocó un "récord histórico de los últimos 10 años".

También citó los datos del IPC elaborado por el gobierno porteño, que detectó una suba del 1,9% en noviembre y otro 3,9% en diciembre. En alimentos y bebidas, nuevamente, los valores de octubre de 2015 y de la pre "macrieconomía" tuvieron su menor registro histórico, alcanzando un alza de 0,6 por ciento.






Además, Kicillof expuso varias presentaciones comparativas sobre cómo aumentaron los precios en algunos segmentos, como la carne y derivados, que trepó a un 14,2% en diciembre - cuando en octubre estaba en torno al 2 por ciento-, o la variación de los precios de los lácteos, que subieron un 4,9% en noviembre y 5,2% en diciembre, mientras que en octubre registraba un 1,1 por ciento.

El legislador camporista también subrayó la evolución de la inflación en productos particulares. Entre los que más aumentaron, destacó la suba de la pasta dental en crema Odol, que pasó de 24,49 a 31,99 pesos (+36,2%), el detergente CIF limón, que avanzó de 17,11 a 25,15 pesos (+47,0%), y del kilo de la lechuga criolla, que creció de 21,25 a 37,99 pesos (+78,8%). En el caso de los medicamentos, la buscapina tuvo una variación de $30 a $51,35 (+74%), mientras que el Atelenol, remedio antihipertensivo, aumentó de $34,90 a $53,55 (+53,4 por ciento). El estudio incluye más ejemplos medidos por el equipo de Kicillof.

De esta manera, el ex ministro buscó poner de manifiesto el contraste de los niveles de inflación de la economía antes y después de la llegada de Mauricio Macri al poder.





"Ahora que tienen la responsabilidad de gobernar, simplemente, están implementando las medidas neoliberales en las que creen ciegamente y que pensaban aplicar en cualquier circunstancia", sostuvo el diputado. "En general, los paquetes de ajuste se imponen en los países luego de una crisis, pero como la crisis no sucedió han decidido construirla a través del discurso y la propaganda", agregó.

"Buscan justificativos para no hacerse cargo de sus verdaderas ideas, de los intereses que representan y de los resultados de la puesta en práctica de su plan de ajuste", concluyó el ex ministro.





Fuente: Infobae


Martes, 2 de febrero de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet