Resistencia - Chaco
Lunes 21 de Abril de 2025
 
 
Economía
Se hunde el costo de ingresar dólares al país
Uno de los mayores costos del cepo cambiario pasaba por ingresar dólares a la Argentina. Para evitar entrar al tipo de cambio oficial (y soportar una pérdida de más del 50%), muchos inversores optaban por hacerlo a través de circuitos informales.

Pero el costo era enorme: la operatoria conocida como dólar "cable" tenía una comisión del 4% al 4,5% directa. Pero ahora, luego de la eliminación de restricciones cambiarias todo cambió: o directamente no se cobra o se paga apenas el 1% como máximo por ingresar divisas, lo que hace más atractivo traer dólares y obviamente mucho menos oneroso.

La gran pregunta a esta altura es por qué había subido tanto el costo de ingresar dólares en los últimos tiempos del kirchnerismo. Si bien no hay una respuesta concreta para semejante salto del costo a más del 4% por transacción, es posible arriesgar. Según explican algunos operadores, el "rulo" kirchnerista consistía en sacar dólares al tipo de cambio oficial y luego reingresarlos por canales informales.

Sacar dólares a $ 9,70 y entrarlos a $ 14 ó 15 (los niveles del "blue" en los últimos dos años) permitía el costo de una comisión elevada sin que se resintiera el negocio. Incluso en los primeros meses del cepo se llegó a pagar hasta el 7%, para luego acomodarse en la zona del 4,5%.

Este "puré habría llegado a cifras millonarias. Existió desde el nacimiento del cepo, pero fue aumentando de volumen con el correr de los meses y el perfeccionamiento del circuito. Por supuesto, en el medio debía realizarse una importación "trucha" a través de sociedades fantasmas radicadas en el exterior. Así, se simulaban importaciones para sacar pesos al tipo de cambio oficial. Las divisas eran giradas a dicha sociedad, para luego reingresar los dólares y cambiarlos en el mercado paralelo a una diferencia sustancial. A escala mínima, esto mismo se hacía a través del dólar "ahorro".

Claro que esa operatoria permitía comprar sólo u$s 2.000 mensuales y muchos aprovechaban para luego revender a través del circuito informal. En el caso del comercio exterior, por supuesto, este tipo de operaciones no tenía límites concretos.

¿Qué otra explicación habría para semejante incremento del costo de entrar dólares, cuando en los años del cepo cayó a niveles mínimos el ingreso de divisas? Es casi imposible buscar una causa razonable para un incremento tan importante del costo que no sea este circuito conocido por casi todos en el mercado pero poco investigado por las anteriores autoridades.

Ahora que ya no existe una diferencia importante entre el dólar oficial y el informal, semejante circuito ya no tiene sentido. En otras palabras, no hay incentivo para efectuar esta operación que representó millonarias ganancias para algunos "especialistas". Al haberse cortado esa entrada de dólares, se abarató casi inmediatamente la operatoria, que cayó a niveles mínimos, incluso más bajos que antes del cepo cambiario.

La contracara es que se encareció el costo de sacar divisas. Mientras que antes se llegaba a pagar hasta un 3% para aquellos que giraban divisas al exterior partiendo de dólar billete en el mercado local, ahora los operadores cobran entre el 1% y el 2%, más acorde a los valores históricos para este tipo de transacción.

Fuente: INFOnews


Miércoles, 13 de enero de 2016
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet