Resistencia - Chaco
Domingo 20 de Abril de 2025
 
 
Tendencias
Talles para pocos: el 40% de las personas tiene problemas para comprar ropa adecuada


Hay una ley que exige que los comercios ofrezcan 8 prendas por cada modelo, pero casi nadie lo cumple. Los shoppings son los locales en donde se encuentran los principales problemas.


La Ley de Talles fue sancionada en el año 2009 y reglamentada en el 2012. Pero de poco sirve la letra de la ley, si no se cumple. Al menos eso afirma una encuesta realizada por la Universidad Abierta Interamericana, que afirma que casi un 40% de los consumidores tiene dificultades para encontrar ropa de su talle en los locales del área metropolitana de Buenos Aires. A su vez, aseguraron que prácticamente un 60% experimenta esta situación de manera frecuente o muy frecuente.

Según la norma, los comercios de venta de indumentaria de la ciudad de Buenos Aires tienen que garantizar un mínimo de 8 talles, salvo en los casos que se trate de productos discontinuos o en liquidación. Pero aún cuando su período de implementación se extiende hasta el año 2018, el abastecimiento ya debería haber cubierto el 50% en firmas pequeñas y el 75% en medianas y grandes, lo cual no se condice con los hechos. Según señaló Sharon Haywood, directora de la ONG AnyBody Argentina, el cumplimiento no supera el 25%.

La oferta de talles variaría según el perfil de las marcas, afirma el estudio de la UAI. Las marcas más caras fueron señaladas en la encuesta como aquellas que ofrecen un menor abanico de talles, mientras que las de menor precio obtuvieron un mejor posicionamiento en esta categoría.

En cuanto a los ámbitos de compra de indumentaria, para casi la mitad de los encuestados los shoppings son los que tienen una oferta de talles más reducida. En el otro extremo, menos del 5% manifestó tener inconvenientes a la hora de la compra online. El tipo de prenda que fue mencionada como la que ofrece una franja de talles menor fue el pantalón/jean (en el 55,6% de los casos). Los trajes, por el contrario, se ubicaron en el rango inferior de esta categoría. Por otra parte, realizando una comparación por género, se registró que en la oferta de prendas de mujer su amplitud es bastante menor al que se puede encontrar en el caso de la ropa masculina.

Otro de los puntos a tener en cuenta se vincula con la falta de un criterio uniforme en relación a los talles. El 80% de los compradores manifestó diferencias entre talles según la marca. Finalmente, la encuesta reveló que hay un alto grado de desconocimiento de los consumidores respecto de la existencia de la Ley de Talles: casi la mitad de la gente ignora que la ley esté en vigencia.



Alcance nacional


Además de las de la capital y Buenos Aires, a lo largo de últimos años se han aprobado leyes de talles en las provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Santa Cruz y –más recientemente– Córdoba. Pero las divergencias entre las normas provinciales dificultan la fabricación y distribución a nivel nacional. En ese sentido, una única Ley de talles de alcance nacional que permita garantizar una amplia oferta así como un criterio unificado sería la solución. Sin embargo, no se ha avanzado en ninguno de los cuatro proyectos presentados en el Congreso.

Una de las organizaciones que hace varios años viene planteando la necesidad de una Ley nacional efectiva y sensible al derecho a la salud y la no discriminación es la Fundación Mujeres en Igualdad (MEI). Hasta tanto esto no se logre, su recomendación es que cada una de las personas que no consigue su talle realice una denuncia a Defensa del Consumidor, ya que de esa forma se concretaría una mayor cantidad de inspecciones para efectivizar el cumplimiento de la Ley de Talles actualmente vigente.



Militando la ley


Mariana Petracca, ex participante de Cuestión de Peso, y dueña de la marca de ropa y lencería "inclusiva" Cuerpo de Mujer, convocó manifestaciones en más de una oportunidad para reclamar por la Ley de talles.

En diálogo con Infobae, ratificó que la ley no se cumple y que el principal problema radica en que las marcas no incluyen pictogramas en sus prendas con las medidas correspondientes. De esta manera, un jean puede indicar en su etiqueta que es, por ejemplo, talle 44 cuando en realidad se trata de un tamaño muy inferior.

"Esta Ley no se cumple por una cuestión de discriminación. Los fabricantes no quieren que determinadas mujeres se vistan con su ropa. Por eso, veo muy difícil que se llegue a una Ley de alcance nacional. Las industrias que realmente tienen la moda en sus manos son pocas y no les interesa. Aunque yo siempre digo que se pierden un gran mercado", apuntó Mariana.

También aseguró que la falta de denuncias en Defensa del Consumidor impide que realmente pueda generarse un cambio: "Yo desde mi humilde lugar trato de pregonarlo y hacer algo. A mí me contactan muchas chicas contándome sus experiencias en locales, pero también está en nosotras ir más allá, denunciarlo. Menos del 1% lo hace".



Fuente: Infobae


Miércoles, 7 de octubre de 2015
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet