Economia Bancos de EE.UU. frenaron crédito por u$s20.000 millones y el Gobierno negocia un repo por u$s5.000 millones .jpeg)
Tal como publicó The Wall Street Journal, los grandes bancos norteamericanos evalúan ahora un esquema de financiamiento de corto plazo mucho menor
Un informe publicado este jueves por The Wall Street Journal reveló que el respaldo financiero internacional hacia la Argentina tomó un rumbo inesperado. Según el diario, los grandes bancos de Estados Unidos -JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup- resolvieron abandonar el ambicioso rescate de u$s20.000 millones, pese a las gestiones iniciales.
En reemplazo, las entidades están delineando una alternativa mucho más acotada y de corto plazo para aliviar las tensiones inmediatas que enfrenta el gobierno de Javier Milei.
Grandes bancos de EE.UU. frenaron crédito por u$s20.000 millones En su versión original, el plan impulsado por el secretario del Tesoro Scott Bessent y la administración de Donald Trump se apoyaba en dos componentes centrales: un swap de monedas por u$s20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos y un préstamo separado por el mismo monto otorgado por bancos privados. El objetivo era reforzar el andamiaje económico del oficialismo. Sin embargo, el resultado electoral de octubre modificó el escenario, señala el periódico.
Tal como recordó el medio, "el préstamo del sector privado no llegó a concretarse, ya que los bancos esperaban orientación del Departamento del Tesoro sobre qué garantías y colaterales podían utilizar para protegerse de posibles pérdidas, informó anteriormente The Wall Street Journal. Ahora, los banqueros afirman que ya no se está considerando seriamente, según personas familiarizadas con las conversaciones".
De acuerdo con la publicación, las entidades financieras aguardaban definiciones de Washington respecto de los colaterales aceptables. Sin esa guía, el proyecto perdió dinamismo y finalmente quedó fuera de las opciones viables, según fuentes involucradas en el diálogo.
Frente a ese giro, los bancos pasaron a trabajar en un nuevo mecanismo: un crédito aproximado de u$s5.000 millones mediante una operación de recompra o "repo". Bajo ese formato, la Argentina colocaría una serie de activos como garantía para obtener dólares frescos. La prioridad, según trascendió, sería cubrir un vencimiento cercano a u$s4.000 millones programado para enero.
La hoja de ruta del Gobierno contempla luego volver a los mercados internacionales y emitir deuda para hacerse de los dólares necesarios y cancelar el repo en un plazo breve. No obstante, según consignó el medio estadounidense, "los bancos podrían verse en aprietos si las condiciones del mercado cambian y Argentina no puede vender nuevos bonos ni encontrar otros fondos para reembolsarlos".
Las fuentes consultadas señalaron que esta alternativa aún se encuentra en una fase temprana y podría modificarse o directamente no prosperar. En paralelo, el ministro de Economía Luis Caputo anticipó que comunicará a los inversores las estrategias destinadas a reforzar las reservas a comienzos de diciembre.
El Tesoro norteamericano "mantiene su confianza en Javier Milei" Desde Washington, un portavoz del Tesoro respondió al Journal con un mensaje de respaldo político: "Estados Unidos mantiene su confianza en el presidente Milei y en el ministro Caputo, y en su compromiso con los principios fundamentales mientras trabajan para hacer grande a Argentina nuevamente". No ofreció precisiones adicionales sobre los eventuales apoyos financieros.
También se menciona una publicación de Bessent en X del 29 de octubre, donde sostuvo que "el puente económico argentino ya ha generado ganancias para el pueblo estadounidense".
Sin embargo, la falta de detalles públicos sobre el esquema de asistencia generó cuestionamientos. El exsubsecretario del Tesoro durante la administración Obama y actual investigador del Council on Foreign Relations, Brad Setser, advirtió: "No existe información esencial sobre cómo se está utilizando ese dinero. Creo que eso es inusual, considerando que se trata de fondos de los contribuyentes".
FUENTE: IPROFESIONAL
Viernes, 21 de noviembre de 2025
|