|
|
Economia Las 4 "canillas" de dólares que tiene Caputo para captar fondos y evitar una devaluación .jpeg)
Hay cuatro fuentes de divisas para el corto y mediano plazo. Los detalles de la evaluación que hacen en el Ministerio de Economía
Diciembre llegará con novedades. Desde la política y también desde la política económica. El Gobierno convocará a las sesiones extraordinarias del Congreso, que le abrirán las puertas a las discusiones sobre las reformas estructurales: el capítulo laboral y el referido a las normas impositivas.
Se sabe, Javier Milei quiere pasar cuanto antes las leyes consideradas claves, tanto por la Casa Rosada como por el mercado, como señal para mejorar la competitividad de la economía.
Precio del dólar: ¿se viene una mini devaluación? Las discusiones serán frontales, pero el Gobierno considera que las últimas elecciones le dieron el plafond para una aprobación durante el verano.
Desde la economía también habrá noticias.
Luis Caputo guarda en secreto las eventuales modificaciones a las bandas cambiarias. A pesar de que el ministro dijo la última semana que el actual tipo de cambio luces más competitivo que el que tuvo Mauricio Macri al comienzo de su gestión, cuando liberó el cepo y acordó con los "holdouts", también les adelantó a un grupo de banqueros de Wall Street que llevaría la actualización de las bandas del 1,0% al 1,5% mensual.
Todavía se desconoce el timing con el que Caputo haría estas modificaciones.
En el mercado, además de esta cuestión, siguen con atención la estrategia oficial para conseguir los dólares que le permitirían a Caputo sostener el actual esquema cambiario, con un techo de la banda cercano a los 1.500 pesos.
Bandas cambiarias: el plan de Luis Caputo, bajo presión La última semana se caracterizó por el desfile de figuras del mundillo económico que le reclamaron al Gobierno la compra de dólares para las reservas del BCRA.
Desde Domingo Cavallo y Joaquín Cottani a Julie Josack, portavoz del FMI, hasta Juan Carlos de Pablo —amigo personal de Javier Milei—, le reclamaron a Caputo que pronto comience a comprar dólares para el Banco Central.
Ninguno quiere que —como ya sucedió este año— en algún momento el mercado se dé vuelta y la corriente dolarizadora se potencie.
Desde el equipo económico no les salen a responder a esos referentes del mercado. A lo sumo, el ministro de Economía rechazó la idea de ir hacia una flotación del tipo de cambio.
"En la mayoría de los países el dólar no flota libremente, no nos agrandemos", reflexionó Caputo ante empresarios, antes del fin de semana, para desterrar la idea de que el Gobierno se encamina hacia una libre flotación del tipo de cambio.
No habrá nada de eso. Hay un convencimiento de Milei-Caputo de que lo mejor es confirmar el funcionamiento de las bandas cambiarias. Resta saber si se modifica el ritmo de devaluación mensual.
La cuestión, en todo caso, refiere a cómo se las arreglará el ministro para financiar un tipo de cambio real que amenaza con quedar, otra vez, desnaturalizado. Al menos hasta que el ritmo de la inflación se reduzca por debajo del nivel de depreciación mensual.
Las 4 opciones del Gobierno para evitar nuevo salto del dólar Caputo imagina al menos cuatro fuentes de dólares para financiar la estabilidad cambiaria:
Ingreso de capitales por la cuenta financiera Algo de esto ya se está percibiendo, con el boom bursátil que se está dando desde que La Libertad Avanza ganó las elecciones del 26-O.
La cara B de esta corriente tiene que ver con la reducción en la dolarización de portafolio de los inversores.
Después de un septiembre y octubre muy calientes en materia cambiaria, con un proceso de dolarización récord, la primera quincena de noviembre está cerrando con una dinámica que ha dado un giro de 180 grados.
De acuerdo a las estimaciones de bancos líderes privados, en esta primera quincena, la compra de dólares por el home banking acumuló entre u$s600 y u$s750 millones en el total del sistema financiero.
Se trata de una caída sensible respecto de los meses anteriores. Tanto septiembre como octubre, el nivel de dolarización fue muy superior: de más de u$s6.000 millones durante septiembre y de unos u$s4.000 millones en octubre, aunque sobre este mes no hay cifras oficiales.
Para todo este noviembre, las estimaciones de los banqueros coinciden en que se vendieron entre u$s1.000 y u$s1.200 millones. Un monto muy inferior a los de los meses precedentes.
Los dólares del colchón El Gobierno vuelve a la carga con el proyecto de "inocencia fiscal" que busca atraer a la economía formal los dólares que los argentinos tienen "bajo el colchón". Tiene la intención de que se convierta en ley antes de fin de año.
El proyecto modifica el monto considerado como delito en el Régimen Penal Tributario y lo eleva de $1,5 millones a $100 millones. La "evasión agravada", en tanto, pasará de $15 a $1.000 millones. Las penas (que van de los 2 a los 9 años de prisión) se mantienen.
ON de empresas "El resultado electoral del 26O activó un boom de emisión de bonos corporativos en el exterior, tras algunos meses de un mercado virtualmente cerrado para el crédito argentino. Aún no pasó ni la mitad de noviembre y ya es el mes de más emisiones en New York de toda la era Milei (sin contar los cier res de Edenor y TGS; contemplando solo Tecpetrol , YPF, Pampa y Pluspetrol ). Si bien las empresas no están obligadas a liquidar todo lo emitido , las nuevas colocaciones deberían ofrecer algo de oferta de dólares en el spot en el corto plazo", destacó en su último informe la consultora 1816.
RIGI - inversión directa El ministro Caputo informó que el Comité Evaluador aprobó el noveno proyecto. En el oficialismo creen que habrá un ingreso de divisas muy potentes en los próximos meses.
¿Alcanzarán estas cuatro canillas de dólares para sostener el actual esquema cambiario? Esa es —a esta altura— la pregunta del millón.
FUENTE: IPROFESIONAL
Lunes, 17 de noviembre de 2025
|
|
| ... |
|
Volver |
|
|
|
|
|