|
|
Economia Dólar planchado y tasas en caída reaviva el apetito por los CEDEAR: en cuáles invierte hoy la City .jpeg)
La baja de tasas también influyó. La City dolariza carteras y apuntan a las Big Tech, al consumo defensivo y al sector financiero
Luego de meses de tensión cambiaria, la calma del dólar y la estabilización inflacionaria reconfiguraron el tablero. Con una inflación del 2,3% mensual y una tasa nominal anual del 35%, los rendimientos en pesos se vuelven menos atractivos. En ese marco, el mercado local vuelve a armar algo de posición en dólares, y el vehículo predilecto son los CEDEARs, que permiten invertir en acciones internacionales de manera ágil y fácil.
El diferencial de tasas entre pesos y dólar MEP ya no compensa el riesgo cambiario. En consecuencia, los fondos y carteras personales vuelven a buscar exposición internacional con cobertura natural ante cualquier salto del tipo de cambio.
Desde la City porteña, las mesas coinciden: "No se trata de salir a comprar en masa, sino de ir acumulando en la calma". La estrategia de entrada en promedio, típica de los períodos de estabilidad, empieza a dominar el discurso de los brokers.
Consumo masivo, finanzas y META: cartera de CEDEAR combina defensa y oportunidad En su reporte de carteras de noviembre, PPI (Portfolio Personal Inversiones) define su visión como "prudente pero constructiva". La consultora propone una estructura diversificada y balanceada con fuerte sesgo global.
Su cartera sugerida destina 40% a consumo básico (ETF XLP), 20% a finanzas (XLF), 20% al S&P 500 (SPY), 15% a Brasil (EWZ) y 5% a Meta (META).
"El contexto local de calma cambiaria y menor expectativa de devaluación abre espacio para reposicionar carteras con foco en activos del exterior, sobre todo en empresas con balances sólidos y exposición a innovación tecnológica", señala el informe.
El enfoque combina dos pilares:
1. Resiliencia (a través de sectores defensivos) 2.Exposición al crecimiento estructural (vía tecnología) La apuesta por consumo básico se explica por su capacidad de sostener márgenes aun en ciclos de desaceleración, mientras que el S&P 500 y los CEDEARs tecnológicos ofrecen cobertura frente a la inflación internacional y el debilitamiento del dólar.
Según PPI, los niveles de valuación de las Big Tech volvieron a ser razonables tras las correcciones de septiembre y octubre, especialmente en firmas que mostraron earnings sólidos y márgenes en expansión.
Inviu: el Capex de las Big Tech y el rol de la inteligencia artificial Desde Inviu, el análisis del mercado internacional gira en torno a un eje central: la inteligencia artificial como motor de la inversión y del crecimiento corporativo.
En su Global Weekly Report #48, titulado "La fragilidad de la deuda vs. el motor de inversión en IA", el equipo de research advierte que el gasto de capital de las principales tecnológicas creció 58% interanual y alcanzará entre u$s360.000 y u$s364.000 millones en 2025.
El fenómeno se refleja empresa por empresa:
Alphabet superó por primera vez los u$s100.000 millones trimestrales de ingresos, con un avance del 16% interanual y un Capex de u$s22.400 millones (+71% YoY). Su negocio de nube creció 35% y la app Gemini ya supera los 650 millones de usuarios. Microsoft reportó un incremento del 13% en ingresos, con Azure creciendo 40% y Microsoft Cloud avanzando 20%. El grupo proyecta un Capex anual de u$s91.300 millones (+42%), impulsado por su alianza con OpenAI, donde posee un 27% de participación accionaria valuada en u$s135.000 millones. Meta, pese a un efecto contable adverso de u$s15.900 millones por un cargo fiscal, registró un crecimiento del 26% en ingresos y un Capex trimestral récord de u$s19.370 millones. Amazon, en tanto, disipó dudas sobre AWS al mostrar una reaceleración del 17,5% al 20% interanual, y elevó su guía anual a u$s125.000 millones. La conclusión de Inviu es que la IA no muestra señales de desaceleración. El gasto en infraestructura, chips y centros de datos se convirtió en una carrera armamentista que el mercado sigue premiando. "El mayor temor de las corporaciones ya no es gastar de más, sino quedarse atrás", señala el documento.
Incluso con valuaciones exigentes, los ratios financieros siguen siendo saludables y las Big Tech mantienen un ROIC de entre 25% y 30%, más del doble que la mediana del mercado. "Las empresas pueden invertir agresivamente sin comprometer su rentabilidad", afirma Inviu.
No obstante, advierten que el mercado comienza a castigar la falta de claridad en la asignación de recursos. Amazon fue premiada con una suba del 10% tras detallar su Capex, mientras que Meta cayó 11% al no justificar plazos ni retornos concretos de su gasto.
La lectura es que la transparencia en la estrategia de inversión será determinante para sostener valuaciones altas.
Goldman Sachs: "No estamos en una burbuja, al menos no todavía" Mientras en Wall Street crecen las comparaciones con el auge del 2000, Goldman Sachs aporta una visión más matizada. En su último Top of Mind, titulado "AI: In a Bubble?", el banco de inversión sostiene que "el sector tecnológico no está en una burbuja (al menos no aún)".
Los estrategas Eric Sheridan, Peter Oppenheimer y Ryan Hammond identifican algunas similitudes con el boom puntocom —valuaciones elevadas, concentración y fuerte Capex—, pero remarcan diferencias fundamentales:
Las Big Tech generan flujos de caja positivos, pagan dividendos y recompran acciones. Los múltiplos de valuación, aunque altos, están muy por debajo de los picos del 2000 (P/E de 31x frente a 50x en el dot-com). El Capex actual está financiado mayormente con caja propia, no con deuda, lo que reduce el riesgo sistémico. "El auge de la IA puede recordar a episodios pasados, pero esta vez las compañías están mostrando ganancias reales y fundamentos sólidos", explica Oppenheimer.
El informe también destaca el potencial macroeconómico de la IA. Según el economista Joseph Briggs, la inversión internacional podría generar u$s20 billones de valor económico, de los cuales u$s8 billones fluirían a las empresas estadounidenses.
Aunque la inversión acumulada en infraestructura podría superar los u$s4 billones hacia 2030, Goldman estima que los retornos justificarán el gasto.
El banco no descarta correcciones temporales, pero insiste en que el exceso de pesimismo sería un error. Su recomendación es mantener exposición diversificada, privilegiando empresas que combinen cash flow, liderazgo tecnológico y baja deuda.
Para la City, el carry trade ya no es negocio En Buenos Aires, la lectura es que la estabilidad cambiaria funciona como una oportunidad para rearmar carteras con visión internacional. El dólar CCL contenido permite acceder a CEDEARs a precios más competitivos, y las tasas domésticas no ofrecen alternativas reales frente a la inflación.
Un operador de una ALyC local resume: "El carry trade local perdió atractivo. Los pesos se quedan cortos frente al dólar y las tasas, por debajo de la inflación esperada, empujan a buscar cobertura en activos internacionales".
El enfoque predominante es "comprar en la calma". Los inversores institucionales aprovechan los momentos de baja volatilidad para armar posiciones en CEDEARs de empresas tecnológicas y de consumo básico, sectores que ofrecen protección frente a la incertidumbre local y exposición a la expansión internacional.
Entre los preferidos del mercado aparecen Microsoft, Amazon, Nvidia, Procter & Gamble, JP Morgan y el ETF SPY, que replica al S&P 500.
El debate de fondo La pregunta sobre si el auge de la IA está generando una burbuja es inevitable. Pero tanto Goldman Sachs como Inviu coinciden en que el actual ciclo de inversión se apoya en fundamentos tangibles. Las compañías no solo crecen en ingresos y márgenes, sino que construyen infraestructura crítica para las próximas décadas.
A diferencia del 2000, cuando las empresas de internet dependían de expectativas sin sustento, hoy el ecosistema de IA ya muestra monetización directa a través de servicios cloud, chips, software empresarial y publicidad inteligente.
"Si algo preocupa no es la falta de retorno, sino la velocidad del gasto", sintetiza Inviu. El desafío para las Big Tech será demostrar que cada dólar de Capex se traduce en productividad y crecimiento sostenible.
Estrategias recomendadas El denominador común entre las consultoras es la diversificación. PPI sugiere combinar activos defensivos con tecnología, Inviu recomienda identificar nichos subvaluados en la cadena de valor de la IA, y Goldman Sachs insiste en ampliar la mirada geográfica y sectorial para reducir el riesgo de concentración.
Para el inversor argentino, eso se traduce en acumular CEDEARs de forma escalonada, aprovechar los períodos de baja volatilidad cambiaria y priorizar empresas internacional con márgenes altos y bajo apalancamiento.
Tecnología, IA y consumo, entre los sectores recomendados
El dólar planchado y la moderación inflacionaria abrieron una ventana que los inversores locales no piensan desaprovechar. Mientras la política monetaria local transita un sendero de tasas bajas, las acciones internacionales ofrecen una combinación de cobertura, diversificación y potencial de crecimiento.
Las consultoras coinciden en que no se trata de perseguir rendimientos inmediatos, sino de acumular estratégicamente. La calma del dólar puede ser transitoria, pero las oportunidades que ofrecen las grandes tecnológicas y los sectores defensivos parecen tener recorrido por delante.
En la visión de la City, este es el momento para reposicionarse con criterio internacional, combinando la prudencia de los sectores estables con la visión de largo plazo que impone la revolución de la inteligencia artificial.
FUENTE: IPROFESIONAL
Sábado, 15 de noviembre de 2025
|
|
| ... |
|
Volver |
|
|
|
|
|