|
|
Economia La línea que separa a la clase media: cuánto hay que ganar en noviembre 2025 para mantener ese nivel .jpeg) Se actualizó el umbral de ingresos necesarios para ser clase media: cuánto debe ganar una familia en este onceavo mes para integrar este segmento social
La clasificación socioeconómica de los hogares argentinos se determina a partir del nivel de ingresos familiares, según criterios establecidos por distintos organismos estadísticos. Esta segmentación permite identificar los límites que separan a los sectores de menores recursos de los denominados sectores medios y altos, y se actualiza periódicamente de acuerdo con la evolución de los precios y los ingresos.
Un reciente informe de la consultora LCG, elaborado a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), indica que durante el último año cerca de 7,7 millones de personas se incorporaron a la clase media en Argentina. Este incremento se explica principalmente por la desaceleración de la inflación en los últimos meses, que permitió cierta recuperación del poder adquisitivo en los hogares de ingresos medios.
A nivel local, los datos del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) ofrecen una referencia concreta para determinar cuánto debe ganar una familia porteña para ubicarse en cada estrato socioeconómico. Las cifras provienen del informe mensual "Líneas de pobreza y canastas de consumo para la Ciudad de Buenos Aires", que detalla los valores de las canastas básicas y los límites de ingresos que definen a cada segmento social.
Ingresos requeridos para cada estrato social Según los valores vigentes en noviembre de 2025, un hogar tipo compuesto por dos adultos económicamente activos y dos hijos menores necesita más de $1.597.902,17 por mes para ser considerado parte del sector medio frágil en la Ciudad de Buenos Aires.
A partir de los $1.997.377,71 mensuales, ese mismo hogar pasa a formar parte del sector medio o clase media, mientras que los hogares cuyos ingresos familiares superan los $6.391.608,68 son clasificados dentro del sector acomodado o clase alta.
Por debajo de esos niveles se ubican los sectores más vulnerables: los indigentes, con ingresos de hasta $674.756,66, y los pobres no indigentes, cuyos ingresos se sitúan entre $674.756,67 y $1.255.933,88. En el rango inmediatamente superior se encuentran los no pobres vulnerables, que registran ingresos entre $1.255.933,89 y $1.597.902,16.
La distribución completa de los estratos sociales, según los datos más recientes del IDECBA, queda establecida de la siguiente manera:
Situación de indigencia: de $0 a $674.756,66. Situación de pobreza no indigente: de $674.756,67 a $1.255.933,88. No pobres vulnerables: de $1.255.933,89 a $1.597.902,16. Sector medio frágil: de $1.597.902,17 a $1.997.377,70. Clase media: de $1.997.377,71 a $6.391.608,67. Sector acomodado: de $6.391.608,68 en adelante. Comparación con la Canasta Básica Total El valor que define a la clase media en la Ciudad de Buenos Aires se ubica por encima de la Canasta Básica Total (CBT) calculada por el INDEC, que mide el umbral de ingresos necesarios para no ser considerado pobre en todo el país. Según los últimos datos disponibles, correspondientes a septiembre de 2025, la CBT para un hogar tipo de cuatro integrantes alcanzó los $1.176.852 mensuales.
La diferencia entre la CBT y el ingreso mínimo para ingresar a la clase media porteña supera los $820.000, lo que refleja la brecha existente entre los niveles de ingreso necesarios para cubrir las necesidades básicas y los que permiten sostener un nivel de consumo propio de los sectores medios urbanos.
Los valores del IDECBA se actualizan de manera mensual y están sujetos a variaciones derivadas de la inflación, los ajustes salariales y los cambios en el costo de los bienes y servicios que integran las canastas de consumo. Además, el informe aclara que las estimaciones no contemplan el gasto en alquiler, un factor que puede alterar significativamente la capacidad económica de los hogares, especialmente en los sectores medios.
En el caso de las familias que no son propietarias de la vivienda, el pago mensual de un alquiler representa un gasto adicional considerable. En muchos barrios porteños, los valores superan los $500.000 mensuales, lo que puede reducir de manera significativa el ingreso disponible para otros gastos esenciales y modificar la posición socioeconómica del hogar.
Crecimiento de la clase media y perspectivas El aumento en la cantidad de personas que integran la clase media, según el estudio de LCG, responde a una combinación de factores macroeconómicos y de ingresos. Entre ellos, la menor aceleración de los precios en los últimos trimestres, el impacto de las paritarias salariales y la recomposición del empleo formal. Sin embargo, la consultora advierte que se trata de un fenómeno que podría ser transitorio si la inflación vuelve a acelerarse o si los ingresos pierden capacidad de compra frente al costo de vida.
El análisis también destaca que la recuperación del sector medio no ha sido homogénea en todo el país. Las grandes áreas urbanas, como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), muestran una mejora más visible en comparación con otras regiones donde los ingresos promedios son menores y el acceso al empleo formal resulta más limitado.
Las canastas de consumo elaboradas por los organismos estadísticos permiten medir de forma precisa las condiciones económicas de los hogares y establecer políticas públicas de asistencia o segmentación tarifaria. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el sistema de canastas del IDECBA incluye seis niveles de ingreso, desde la indigencia hasta el sector acomodado, en función de los gastos promedio necesarios para cubrir alimentación, bienes y servicios no alimentarios, y otros consumos básicos.
Estas mediciones sirven además como referencia para el diseño de políticas sociales y económicas, ya que permiten estimar la proporción de la población que se encuentra en cada estrato y evaluar su evolución a lo largo del tiempo.
En síntesis, de acuerdo con los últimos registros del IDECBA y el INDEC, un hogar de cuatro integrantes necesita ganar al menos $1.997.377,71 por mes para ser considerado clase media en noviembre de 2025 en la Ciudad de Buenos Aires. Por encima de ese monto, hasta superar los $6,3 millones, se ubica el rango de ingresos que define al núcleo central de los sectores medios urbanos del país.
FUENTE: IPROFESIONAL
Lunes, 10 de noviembre de 2025
|
|
| ... |
|
Volver |
|
|
|
|
|