|
|
Economia El Banco Central busca modificar el cálculo del dólar oficial: el precio lo pondrá el mercado .jpeg)
Para la entidad que lidera Santiago Bausili, esta medida mejorará la "precisión, representatividad y transparencia" del indicador
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) lanzó este miércoles una consulta pública para modificar la metodología con la que se calcula el Tipo de Cambio de Referencia (TCR), comúnmente conocido como dólar mayorista.
El objetivo, según detalló la entidad presidida por Santiago Bausili, es "mejorar la precisión, representatividad y transparencia" del indicador, mediante la sustitución del sistema vigente de encuesta de cotizaciones por un esquema basado en precios promedio ponderados de operaciones efectivamente concertadas.
Mediante la consulta pública se podrá participar para enviar propuestas de mejora, recibir aportes y fomentar una participación en la elaboración de nuevas regulaciones. Habrá tiempo hasta el 14 de noviembre inclusive.
Dólar oficial: en que consiste el procedimiento que propone el Banco Central La metodología que propone el Central se basa en una que refleje precios "efecfivamente negociados, ponderados por volumen, y provistos por las entidades con mayor participación en el mercado de cambios".
El nuevo esquema permitirá contar con un tipo de cambio más transparente, al basarse en operaciones concretas y no en valores declarativos; representativo, al ponderar los montos efectivamente negociados por las entidades con mayor volumen de participación en el mercado; y más preciso, al incorporar mecanismos automáticos de exclusión de valores atípicos.
"Se espera que esta metodología proporcione un valor de cálculo más robusto para la determinación de precios en contratos financieros y para la elaboración de estadísticas oficiales. La automatización del cálculo contribuirá, a su vez, a reducir errores operativos y mejorar la trazabilidad y auditabilidad del dato publicado", señaló la entidad financiera.
Desde cuándo se utiliza El TCR actual rige por la Comunicación A 3500 del 1° de marzo de 2002, donde se publica diariamente y es utilizado por las entidades financieras para la elaboración y presentación de información contable, así como por los mercados a término para el cierre de contratos.
Indicó, además, que países como Chile, Colombia, Perú, Guatemala y Uruguay ya adoptaron metodologías basadas en precios promedio ponderados; mientras que Argentina, junto a Brasil y México, continúan utilizando sistemas de pedido de cotización.
"Esta diferencia refuerza la oportunidad de revisar el enfoque vigente y avanzar hacia una metodología más moderna, objetiva y alineada con los estándares internacionales", concluyó el mensaje.
FUENTE: IPROFESIONAL
Jueves, 6 de noviembre de 2025
|
|
| ... |
|
Volver |
|
|
|
|
|