Resistencia - Chaco
Lunes 31 de Marzo de 2025
 
 
Economía
Sector textil: 88% de las empresas tuvo caída de ventas y casi la mitad recortó puestos de trabajo


Según denuncian desde la Fundación ProTejer, la caída de la actividad ya afectó al empleo en donde más del 40% de las empresas tomó alguna medida que afectó a los trabajadores con medidas como despidos, suspensión de horas extras y vacaciones adelantadas.


El 88% de las empresas del rubro indumentaria registraron caída en su volumen de ventas en abril. Así lo afirmó un informe reciente de la Fundación Proteger, una organización sin fines de lucro que nuclea a la cadena de valor agro-industrial textil.

Entre los datos relevantes se destaca que el 79% de las empresas disminuyeron la producción de forma interanual, siendo al caída de 37%, el segundo bimestre consecutivo de descenso.

Empresas textiles: las conclusiones del informe

-80% de las empresas encuestadas registraron caídas en su utilización de capacidad instalada. La caída promedio fue de -29 p.p.
-64% de las empresas ha tomado alguna medida que afectó al empleo.
-42% disminuyó la cantidad de puestos de trabajo en abril 2024 en relación con diciembre 2023.
-87% de las empresas no realizará inversiones durante el año 2024 y/o han cancelado inversiones previamente planificadas.
-35% de las empresas ha evidenciado dificultades para afrontar el pago de sus obligaciones corrientes.

La fuerte caída de la actividad se viene sosteniendo en los primeros cuatro meses del año, se está dando de forma generalizada en los distintos rubros de la cadena y está impactando en el empleo.

Para la mayoría de las empresas (71%) la caída de ventas al mercado interno superó el 21%. El promedio de caída de ventas fue 36%.

El promedio de caída de la producción fue equivalente al -37%, 2 pp más de contracción de ene-feb 24.. La caída de la producción fue mayor al 20% para el 73% de las empresas.

Por qué cayó la producción textil

Según las empresas, la caída de la producción se debe a los siguientes factores: un 86% a cambios en el en el poder adquisitivo de la población, 34% a las expectativas económicas, 25% a la variación de costos en materias primas e insumos, 22% a un cambio en la participación de bienes importados en el consumo, 14% a la apreciación cambiaria y un 14% a cambios en las políticas sectoriales de la industria.

Empleo: qué sucede en la industria textil

64% de las empresas ha tomado alguna medida que afectó al empleo durante el segundo bimestre de 2024, siendo las tres primeras opciones seleccionadas la “cancelación de horas extras”, “despidos”, “suspensiones” y “adelanto de vacaciones”.

Esta cifra indica una peor situación respecto al primer bimestre del año, cuando sólo la mitad de las empresas encuestadas había tomado medidas que afectan el empleo.

El 36% de las empresas encuestadas no han afectado el empleo en lo que va del año.

51% de las. empresas mantuvo la cantidad de puestos de trabajo en abril 24 respecto a diciembre de 23, mientras que un 42% disminuyó la cantidad de puestos de trabajo. Sólo un 7% aumentó su personal.

Dentro de las empresas en las que cayó el empleo, la contracción promedio del empleo fue del -14%.

A febrero 24 la caída de puestos de trabajo en relación a diciembre 23 sólo afectaba al 21% de las empresas encuestadas. Es decir, que se agravó la perdida de empleo en el sector en los últimos 2 meses.

Exportaciones en la industria textil

De acuerdo al informe, sólo 28% de las empresas ha realizado ventas al exterior en los últimos 5 años pero el 35% de las empresas encuestadas planea exportar en 2024.

La mayoría de las empresas encuestadas (72%) considera que existen dificultades para exportar. El principal obstáculo encontrado es el tipo de cambio (68% de las empresas que consideran que existen dificultades). En segundo lugar, la presión tributaria (58% de empresas), seguido por trabas burocráticas y volatilidad macroeconómica.

Ámbito


Martes, 28 de mayo de 2024
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
Sociedad
Las ventas en Supermercados cayeron 18,7% en el Chaco en 2024
Con una caída del 5,6% en diciembre, las ventas en los grandes supermercados de la provincia del Chaco cerraron el año con una baja acumulada del 18,7%, convirtiéndose en el peor año desde que se mide este indicador.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet