Resistencia - Chaco
Viernes 4 de Abril de 2025
 
 
Desempleo
Alertan que el empleo tardará 5 años en recuperar niveles prepandemia
Si bien la actividad económica, a priori, logrará torcer la racha de tres caídas anuales consecutivas, el empleo no logrará recuperar lo perdido en el segundo trimestre del 2020. Los indicadores de pobreza también tendrán un andar lento. Con una política fiscal redistributiva, la historia sería distinta, aunque las restricciones monetarias juegan en contra, señala el sitio BAE Negocios.
Las variables sociales clave, como el empleo y la pobreza, sufrieron un mazazo durante la pandemia y se deterioraron a una velocidad récord, aunque en el caso de la desocupación Argentina mostró un desempeño mejor al del resto del continente, gracias al ATP y la prohibición de los despidos. Eso sí: la expectativa en materia de empleo es que el rebote sea mucho más lento y tomaría en torno a cinco años de crecimiento a buen ritmo para recuperar los niveles previos.

La consultora Abeceb publicó una estimación en base a un dato en el que Argentina tuvo peor desempeño que el promedio global: las horas trabajadas. Mientras que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el mundo las horas trabajadas cayeron 10% interanual en promedio, en Argentina lo hicieron al 20%. Eso ocurrió por una cuarentena espcialmente rígida y una cantidad de protocolos para volver a la actividad, lo que permitió por ahora una sostenida recuperación del PBI.


Pero una normalización de ese ritmo llevará al rebote de los puestos de trabajo a hacerse más lento. Según la estimación de Abeceb, en el 2021, con un rebote de la actividad proyectado de 5,9%, el crecimiento del empleo estaría entre 1,6% y 3,3%, lo que significaría una creación de 500.000 puestos de trabajo. Por cierto, mucho menos que los 2.000.000 que se perdieron a velocidad extraordinaria entre el primer trimestre y el tercero del 2020.

Cabe destacar que, más allá del desempeño de la economía local en horas trabajadas, Argentina tuvo el segundo mejor destino en materia de desempleo a nivel América Latina. De hecho, la desocupación saltó desde el 8,9% en el último trimestre del 2019 hasta el 11,7% en el tercero. Un incremento de 2,8 puntos.

Con la excepción de Uruguay (salto de solo 2 puntos), al grueso de los vecinos les fue peor: Chile pasó de una tasa de 7,8% en el cuarto trimestre del 2019 a 12,3% en el tercero del 2020, una diferencia de 4,5 puntos; Perú de 6,3% a 16,5%, una brecha de 10,2 puntos; Bolivia de 4,8% a 10,8%, un gap de 6 puntos; Paraguay urbano de 6,3% a 10,1%, un salto de 3,8 puntos; Colombia de 11,3% a 21,2%, un incremento de 9,9 puntos; Brasil de 11,2% a 14,2%, una suba de 3 puntos (promediando los tres meses de cada período); Ecuador urbano de 4,4% a 7,5% entre diciembre y septiembre, un crecimiento de 3,1 puntos.

Eso sí, el mayor impacto durante el segundo trimestre del 2020, cuando el empleo se desplomó, lo sufrieron los asalariados no registrados y los cuentapropistas. Es decir, el trabajo precario, que también fue el que explicó el importante rebote una vez que la cuarentena comenzó a ceder, hacia el tercer trimestre. Para Abeceb, la recuperación seguirá siendo traccionada por esos sectores.

Un informe publicado por la consultora LCG realizó proyecciones para el segundo trimestre de pobreza y desocupación, a partir de distintos escenarios para el salario real y la recuperación del empleo. Señaló que, en un supuesto optimista, en el que el salario crece 3% y la cantidad de gente que tuvo que salir del mercado laboral durante la pandemia recupera su puesto, el desempleo sería de 10,6%.

Se trata de un número todavía muy alto pero bastante mejor que el 13,1% que marcó el segundo trimestre del 2020. E idéntico al del mismo trimestre del 2019. La pobreza, por su parte, bajaría hasta 42,9%, también un número altísimo, aunque por debajo del 47% que marcó el segundo trimestre del 2020.

En un escenario menos optimista, en el que el salario empata con la inflación y solo el 75% de los trabajadores recupera su puesto de trabajo, la pobreza quedaría en 45,7% y el desempleo en 11,4%. En el peor de los mundos, con el salario cayendo 7% y sin recuperación del mundo del trabajo, la desocupación se iría a 14,7% y la pobreza a 50,4%.

Además estimó que con una política fiscal redistributiva, el número de pobreza podría desplomarse hasta el 33,8%. Sostuvo: “La respuesta lógica pareciera que es que habrá que hacer políticas de redistribución más efectivas. Los resultados efectivamente se consiguen.

En un escenario en el cual se asumen que los inactivos surgidos de la pandemia vuelven al mercado pero que solo 3 de 4 consiguen un empleo, y que el salario real ajusta 3% anual, si se mantiene el IFE la pobreza caería a 44,3%; si se suma un bono de $5000 a jubilados, pensionados y beneficiarios de un plan social se podría aspirar a un 38,5%; y si ese beneficio fuera de $10.000 como el IFE, podríamos retomar un nivel de pobreza de 33,8% hacia el 2 trimestre de 2021”.



Fuente: Chaco Día por Día


Miércoles, 3 de febrero de 2021
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet