Resistencia - Chaco
Jueves 3 de Abril de 2025
 
 
Educación.
El 72% de los alumnos del país termina la secundaria sin saber lo necesario en matemática
Los alumnos no incorporan los conocimientos suficientes en matemática. En secundaria, incluso, los desempeños son peores.
El 72% de los estudiantes de último año está por debajo de los niveles deseados y, lejos de mejorar, los indicadores caen en cada evaluación.
Hoy por la mañana, el ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta, les presentó a sus pares provinciales los resultados de la evaluación, acompañados de un informe completo del estado de situación de la secundaria. La prueba, que fue la última que tomó la gestión de Cambiemos, evaluó en cuatro áreas matemática, lengua, educación ciudadana y ciencias naturales a todos los alumnos del último año de la secundaria. Sus resultados se debían presentar en abril, pero la pandemia demoró su procesamiento.
Otra vez, matemática se mostró como la materia de mayores dificultades. Solo el 28,6% alcanzó los niveles de aprobación (satisfactorio y avanzado). El resto tuvo problemas para resolver los ejercicios e incluso el 42,8% se mostró por debajo del nivel básico. Es decir, no alcanzó a incorporar los contenidos más elementales que plantea la currícula.
Al igual que en las otras disciplinas, los datos muestran una correlación muy fuerte por nivel socioeconómico. En los hogares de NSE bajo, el 64% de los estudiantes están por debajo del nivel básico, mientras que en los de NSE alto representan tan solo el 24%. Esa correlación se traslada a las escuelas públicas y privadas. Allí la brecha es de 26 puntos porcentuales.
El déficit de aprendizajes en matemática no es una novedad. Viene de larga data. En el Operativo Nacional de Evaluación (ONE) ya se observaban dificultades grandes. No obstante, si bien es una tendencia sutil, en cada prueba que pasa son cada vez más chicos los que terminan por debajo de los niveles esperados.
A los malos resultados se suma una dificultad extra: la pandemia. Este año la gran mayoría de los alumnos no pudo ir a la escuela. “Sabemos que no es gratuito el impacto de la pandemia, que los aprendizajes son más débiles y diversos. Desde el día uno trabajamos para garantizar la continuidad pedagógica y reducir el impacto. Tenemos definido un esquema de reorganización de contenidos para garantizar todos los aprendizajes y que ninguno quede pendiente”, dijo a Infobae el ministro Trotta, quien adelantó que en 2021 se evaluarán los dos niveles –primaria y secundaria– para medir el efecto de la suspensión de las clases presenciales.
A fines de 2018, ya con los resultados magros sobre la mesa, la gestión educativa del entonces presidente Mauricio Macri presentó lo que llamaron una nueva forma de enseñar matemática. La propuesta, que incluía capacitaciones a los docentes, buscaba darle un enfoque más “práctico y vivencial” a la materia, con la idea de que los estudiantes se acerquen a los contenidos ya no de un modo tan abstracto, sino más cercano a su realidad.
“El sistema educativo no tiene soluciones mágicas. Hay que sostener políticas y procesos de inversión educativa para que se vean los resultados, para luchar contra la desigualdad social y económica que es lo que impacta con mayor crudeza en nuestras aulas. El gobierno de Macri desinvirtió el sistema educativo”, señaló Trotta.
En lengua la historia es diferente. Los desempeños satisfactorio y avanzado acaparan el 61,7% y la serie histórica muestra una tendencia ascendente. Desde 2013, hubo una mejora de 11 puntos porcentuales.
Además de las preguntas en lengua y matemática, Aprender 2019 indagó en cuestiones de educación ciudadana y ciencias naturales. En esos casos, lo hizo tomando una muestra representativa de alumnos. Los resultados en educación ciudadana, que se evaluó por primera vez, fueron auspiciosos. El 63,9% de los chicos demostró conocimientos en temas como la Constitución nacional, la división de poderes, las formas de gobierno.
En ciencias naturales, en cambio, hay un asterisco. Los resultados se publicaron como “datos observados”, dando así continuidad a una tradición de estadística educativa poco confiable en la Argentina. Las autoridades de la Secretaría de Evaluación consideraron “disonante” la mejora en los indicadores. “No se ha encontrado ninguna explicación contundente sobre la diferencia significativa en los desempeños entre las distintas tomas. Se definió, al momento de la publicación, presentar los resultados del área para el año 2019 como dato observado”, explicaron.
Por fuera de los aprendizajes, hay otros indicadores tanto o más preocupantes que se presentaron hoy por la mañana. En la secundaria, las trayectorias escolares entran en tensión con la realidad socioeconómica. En 2019 sólo el 43% de jóvenes de los hogares con menores ingresos terminó la escuela. En cambio, el 91% de los chicos de hogares con alto NSE egresó.
Un tercio de los adolescentes de entre 16 y 17 años realiza una actividad productiva. En ellos el abandono de la escuela es tres veces mayor que entre quienes no trabajan. En medio de la pandemia, la conectividad se volvió un recurso indispensable, si es que ya no lo era, pero el 46% de los chicos no tiene una computadora. Cuanto menos contacto hayan tenido con la escuela, creen, menos posibilidades de que vuelvan una vez que se retomen las clases presenciales.




Fuente: Infobae.


Jueves, 22 de octubre de 2020
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
La CGT confirmó que habrá un paro general antes del 10 de abril
Lo confirmó el cosecretario general de la organización, Héctor Daer, que anticipó que se reunirá el consejo directivo e informó que la medida fue consensuada. "Vamos a invitar a que nos acompañen a construirlo, es un paro por 24 horas antes del 10 de abril", afirmó.
Sociedad
Criptomonedas: el Gobierno oficializa la nueva regulación para proveedores de activos virtuales
La decisión de la CNV, que tiene lugar a casi un mes del caso $LIBRA, busca reforzar la transparencia, estabilidad y seguridad en el sector cripto, imponiendo requisitos de registro, ciberseguridad y prevención de lavado de dinero. No se regularán las criptomonedas, pero se trabaja en la "tokenización de valores negociables".
Sociedad
Las ventas en Supermercados cayeron 18,7% en el Chaco en 2024
Con una caída del 5,6% en diciembre, las ventas en los grandes supermercados de la provincia del Chaco cerraron el año con una baja acumulada del 18,7%, convirtiéndose en el peor año desde que se mide este indicador.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet