Resistencia - Chaco
Sábado 19 de Abril de 2025
 
 
Economía
Fuga de capitales: u$s 965 M en febrero
El dato surge del último Balance Cambiario que elabora el Banco Central. En la era Macri la fuga de capitales supera los u$s64.000 millones.

Es cierto que en febrero pasado empresas y familias siguieron comprando dólares, pero en menor intensidad de lo que se registró en enero, así como parte de los privados con dólares stockeados continuaron liquidando posiciones (descanutaje). Lo que dio como resultado que la compra de billetes mostrara un retroceso.

Sin embargo, el nivel de atesoramiento del sector privado, medido por el BCRA en el Balance Cambiario como la Formación de Activos Externos del sector privado (FAE), mostró que el mes pasado se mantuvo alto en casi u$s1.000 millones. Los datos oficiales dan cuenta que el FAE de febrero fue de u$s965 millones, lo que es un 50,7% menor a enero pasado y un 28,1% inferior a un año atrás. De modo que en lo que va de 2019 ya se acumula un nivel de atesoramiento o lo que se conoce en la jerga financiera como fuga de capitales de u$s2.923 millones.

El nivel alcanzado en el primer bimestre del año es muy inferior al registrado en los primeros bimestres de 2017 y 2018, de -23,3% y -34,6% respectivamente, aunque es un 10,4% mayor que el de 2016.

Para tener una dimensión del nivel de atesoramiento vale recordar que en toda la gestión de Cambiemos, desde diciembre de 2015 hasta febrero de 2019 el atesoramiento del sector privado, o fuga de capitales, acumula la friolera de u$s64.276 millones. Sólo basta con mencionar que las actuales reservas del BCRA rondan los u$s67.180 millones, que incluyen el swap con China, el Repo con bancos extranjeros y el acuerdo con el FMI.

Si en el pasado reciente se vio que el sector privado atesoró más de u$s60.000 millones precisamente cuando Cambiemos ostentaba todavía un alto nivel de popularidad y sobre todo cuando triunfó holgadamente en las elecciones de medio término, cómo no se va a reproducir este fenómeno en un año electoral que parece decisivo para el futuro mediato. De ahí la inquietud del Gobierno y del mercado. Porque es dable esperar que a medida que se acerque la noche del 22 de junio y se conozcan los candidatos para participar de las PASO, el nivel de atesoramiento crecerá en forma sostenida. Y como la historia lo demuestra, a veces no hay tasa de interés que convenza al ahorrista a apostar al peso en contra del dólar. De ahí hasta las PASO las turbulencias se intensificarán y luego habrá que prepararse para otro round cambiario frente a la primera vuelta en octubre. El Gobierno y el FMI esperan que entre la liquidación de los agroexportadores y las divisas que gire el organismo se podrá atemperar la demanda anual para atesoramiento, que de no mediar algún cisne negro, se perfila ya por encima de los u$s17.000 millones. Un número nada despreciable.



Fuente: Ámbito


Miércoles, 27 de marzo de 2019
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet