Resistencia - Chaco
Sábado 19 de Abril de 2025
 
 
Nacionales
Lideres sudamericanos buscarán en Chile sentar las bases del nuevo bloque "Prosur"
Santiago, la capital de Chile, recibirá el próximo jueves a la mayoría de los líderes sudamericanos, entre ellos el antichavista Juan Guaidó, en una cumbre que buscará sentar las bases del Prosur, una nueva organización regional que reemplazará a la diezmada Unasur con una nueva orientación política.
A esta reunión están invitados los presidentes de todos los países de América del sur: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Perú, Guyana y Surinam, además de Guaidó, el líder que la mayoría de los gobiernos de la región reconocen como el presidente encargado de Venezuela, en vez del presidente Nicolás Maduro.

Además del anfitrión, el presidente chileno, Sebastián Piñera, ya confirmaron su asistencia el mandatario argentino, Mauricio Macri, el colombiano, Iván Duque; el brasileño, Jair Bolsonaro; el ecuatoriano, Lenín Moreno, y el paraguayo, Mario Abdo.

También se espera la presencia de Guaidó, el presidente encargado designado por la Asamblea Nacional venezolana que, según la agencia de noticias EFE, ya confirmó que se integrará al nuevo organismo regional en representación de su país, aunque por el momento no controla ni el Poder Ejecutivo ni el Judicial.

Se descuenta que tanto el mandatario boliviano Evo Morales como su par uruguayo, Tabaré Vázquez, no van a participar de la cumbre en Santiago ya que ambos defienden la continuidad de la Unasur, la organización que quedó al borde de la extinción tras la salida de la mayoría de sus miembros.

"Este es un foro para el desarrollo de América del Sur", señaló Piñera a la prensa al anunciar la cumbre, y enfatizó que se trata de un organismo que fortalecerá la integración, la economía y el comercio de los países de la región.

Este nuevo bloque regional, precisó, se centrará "en la defensa de la democracia, la independencia de poderes y la economía de mercado, sin ideologismos ni burocracia".

El gobierno venezolano no está invitado porque, según explicó, "no cumple con ninguno de los dos requisitos" para integrarse, que son "vigencia plena de la democracia y el Estado de derecho y el respeto pleno de las libertades y los derechos humanos". No obstante, Guaidó sí fue invitado.

La idea del naciente foro es reemplazar a la Unasur, diezmada en los últimos meses y que la semana pasada sufrió la baja de Ecuador, país que anunció su "retiro definitivo", la recuperación del edificio que funciona como la sede en Quito y dejó a la organización con cinco de sus 12 miembros originales.

En abril pasado Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú habían anunciado su salida conjunta.

Según Paraguay, la Unasur "fracasó profundamente por la ideologización a la que fue sometida".

Actualmente solo cinco países siguen dentro de la organización que desde hace más de dos años no tiene autoridades electas: Uruguay, Guayana, Bolivia, Surinam y Venezuela.

La Unasur, nacida el 23 de mayo de 2008 como un proyecto impulsado por los gobiernos de Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador, buscaba abrir un espacio de autonomía política frente a la influencia de Estados Unidos a través de un foro abocado a las políticas regionales y la resolución de conflictos.

Tras el gradual cambio de signo político de muchos de los gobiernos de los países impulsores y el auge de una mirada más liberal y centrada en lo comercial en el subcontinente de los últimos años, la Unasur fue perdiendo fuerza y relevancia.

En este contexto, creció el interés por un nuevo tipo de organización regional, el Prosur, que ya comenzó a cosechar críticas.

Entre sus detractores se destaca el ex presidente chileno Ricardo Lagos, para quien "dejar fuera a México implica que la instancia carecerá de peso a nivel continental y mundial".

"No me parece lo mejor para Chile el Prosur" sentenció el ex mandatario que gobernó entre 2000 y 2006.

A juicio del ex mandatario, "la institución es permanente, no tiene que ver con una ideología. Tenemos que ser capaces de entendernos los presidentes con distintas ideologías porque sino como América latina no nos van a escuchar".






Fuente: Télam


Domingo, 17 de marzo de 2019
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet