Resistencia - Chaco
Domingo 20 de Abril de 2025
 
 
Economía
La inflación de febrero rondará el 4% y se postergan hasta mayo las expectativas de desaceleración
Por las subas en electricidad, combustibles, transporte, prepagas y alimentos —sobre todo carnes y frutas— las estimaciones de inflación para el mes de febrero ya rondan el 4%, una aceleración con respecto al registro de enero que alcanzó el 2,9%. Para marzo, en tanto, las consultoras ya esperan que el número final ronde el 3 por ciento.


Según el Relevamiento de Precios Minoristas (RPM) que realiza la consultora EcoGo, la inflación de febrero fue de 4% y en el primer bimestre del año se registró una suba del 7%.

El capítulo de alimentos y bebidas, en tanto, avanzó un 3,8% mensual y acumuló un alza del 6,1% en el primer bimestre
Durante el mes pasado, según el mismo análisis, el rubro de vivienda fue el que más avanzó, con una suba del 7,2% debido a los incrementos en las tarifas de electricidad. También hubo incrementos importantes en transporte -un 5,7%-, impulsado por el segundo tramo de aumentos en colectivos, trenes y subtes y por el ajuste del 1,6% (promedio) de las naftas.


El capítulo de alimentos y bebidas, en tanto, avanzó un 3,8% mensual y acumuló un alza del 6,1% en el primer bimestre. En los últimos 12 meses, la suba fue del 46,5%. "El aumento se explica básicamente por subas a lo largo del mes, ya que el arrastre que dejó enero es prácticamente similar al que queda para marzo (1,2% versus 1,3% respectivamente)", explicaron los analistas de EcoGo en su informe. "En el mes se destacó el aumento de las carnes de 7,4% mensual con una incidencia directa de 0,9 puntos porcentuales en el índice, aunque se observan subas generalizadas en los demás precios: frutas (7,1%), panificados (2,7%) y lácteos (1,5%)", agregaron.

Por otro lado, salud aumentó un 4,7% por la suba en las cuotas de las prepagas, aunque también incidieron los incrementos continuos en los precios de los medicamentos.

La suba de los alimentos por encima del índice general de inflación también fue reflejado por el relevamiento mensual que realiza Consumidores Libres y que mide 38 artículos de la canasta básica en supermercados y negocios minoristas de la ciudad de Buenos Aires. En febrero, esa canasta tuvo un aumento del 4,66% y desde enero la suma acumulada es del 7,57%.

Los economistas descartan que la desaceleración de la inflación esperada para marzo se pueda concretar en la primera parte del año

Los productos que más subieron fueron tomate perita (44,16%), acelga (43,23%), sachichas (22,88%), manzana (21,72%), carnaza (17,34%), picada comun (16,12%), banana (15,69%), mermelada (14,29%), paleta o roast beef (13,55%) y falda (11,89%).

El 14 de marzo, el Indec dará a conocer el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero. Pero mañana miércoles se conocerá también el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central y que sigue los principales pronósticos de inflación de las consultoras especializadas.

¿Qué se puede esperar para los próximos meses? "Estamos viendo una política monetaria que se compromete a sobrecumplir la meta de base monetaria de marzo, abril y mayo para tratar de anclar expectativas en un contexto de inflación más alta de lo esperado. En ese contexto, teniendo en cuenta los aumentos de tarifas, colegios, el arrastre de febrero y el recalentamiento del dólar, manejamos una proyección preliminar en torno al 3% para marzo, que podría ser más alta si tenemos impactos de segunda ronda en un contexto de recalentamiento del dólar, en línea con una inflación acumulada del 10,2% para el primer trimestre del año", explicó Federico Furiase, director de la consultora EcoGo.

A comienzos de año, según los distintos panoramas recopilados entonces por el BCRA, las consultoras esperaban una inflación de 29% para 2019, con 2,6% en febrero y 2,5% en marzo. Ahora, los economistas descartan que esa desaceleración de la inflación esperada para marzo se pueda concretar en la primera parte del año.

"En un contexto de suba de tarifas y reapertura de paritarias, con contratos que indexan, si persiste la política monetaria dura y se mantiene el dólar controlado, más cerca del piso de la banda, y el crédito desconectado de la economía real, podríamos ver una desaceleración de la inflación a partir de mayo, una vez pasados el grueso de los aumentos tarifarios", explicó Federico Furiase, de EcoGo.

Podríamos ver una desaceleración de la inflación a partir de mayo, una vez pasados el grueso de los aumentos tarifarios
La consultora proyecta una inflación anual de 35% a diciembre, que tiene en cuenta tarifas subiendo un 40%, salarios un 39% y un dólar que se mueve en torno al 25% en un contexto donde los márgenes de las empresas seguirán "apretados" frente a la restricción monetaria.

La consultora Elypsis , por ejemplo, subió su proyección de inflación anual de 2019 desde 30% hasta 32%, según confirmó su director, Luciano Cohan, en diálogo con la agencia Bloomberg.

El Banco Central endureció su política monetaria

Desde el Banco Central reconocen que la inflación sigue siendo alta a pesar del sesgo antiinflacionario de su política monetaria. Por eso, en los últimos días el Comité de Política Monetaria (Copom) resolvió reforzar hasta mayo su política de contracción monetaria, a través de la cual controla la cantidad de pesos en circulación. La medida traería como consecuencia que las tasas de interés se mantengan en niveles altos.

Además, desde la entidad aseguraron que habrá más cautela en la expansión monetaria resultante de las intervenciones cambiarias que pueden ocurrir durante marzo si el dólar se ubica fuera de la zona de no intervención.

La semana pasada, fue el Fondo Monetario Internacional el que reconoció que la inflación en la Argentina está "mucho más arraigada" de lo que se imaginaba y advirtió que bajarla "toma tiempo".

La semana pasada, el FMI reconoció que la inflación en la Argentina ha demostrado estar mucho más arraigada de lo que se imaginaba.

Así lo expresó el director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, Alejandro Werner. "Creo que la parte que nuestras proyecciones pasaron por alto del proceso inflacionario es que la inflación está demostrando estar mucho más arraigada de lo que pensábamos", aseguró durante una presentación en el Consejo de las Américas, en Nueva York.




Fuente: Infobae




Martes, 5 de marzo de 2019
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet