Resistencia - Chaco
Domingo 20 de Abril de 2025
 
 
Economía
Inflación se aceleró en enero y alcanzó el 2,9%
El resultado del IPC superó al 2,5% estimado para el mes y en la comparación interanual se ubicó en el 49,3%. El componente núcleo avanzó un 3%.

La inflación alcanzó en enero el 2,9% y se ubicó por encima de lo que proyectaban los analistas, que esperaban una suba cercana al 2,5% para el primer mes del año. De acuerdo con el INDEC, que ayer dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor, el acumulado durante los últimos doce meses del año avanzó al 49,3%, acelerándose con respecto al 47,6% de diciembre. Esto indica que el proceso de desinflación puso una pausa, que continuará en febrero (se espera una cifra superior al 3%), lo que implica que la devaluación continúa teniendo efecto sobre los precios, principalmente sobre los transables.

Durante el mes, la inflación núcleo volvió a terminar por encima del nivel general de precios, al alcanzar el 3%. En los últimos doce meses, el indicador casi alcanzó el 50% (cerró en 49,9%). Por su parte, los precios regulados anotaron un incremento del 3,4%, acumulando en la variación interanual un alza del 55,4%, mientras que los precios estacionales crecieron apenas un 1,1%, creciendo en doce meses un 33,2%, terminando así más de 15 puntos por debajo de la variación del nivel general de precios. No obstante, hay que aclarar que el dato anualizado de la inflación daría una cifra cercana al 34,8%, ubicándose ya por debajo del 40%.

Entre los rubros que finalizaron con mayores incrementos se destacaron Comunicaciones (+7,4%) y Restaurantes y hoteles (+3,7%), en un contexto en el cual se registró alza en la cantidad de turistas locales y extranjeros que vacacionaron en el país. Más abajo, aunque por encima del nivel general, se ubicaron Otros bienes y servicios (+3,6%), Bebidas alcohólicas y tabaco, Recreación y cultura (ambos subieron 3,5%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (+3,4%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+3,1%) y Salud (+2,9%). Por debajo del nivel general terminaron Equipamiento y mantenimiento del hogar (+2,7%), Transporte (+2,5%) y Educación (+0,6%). El único que finalizó con bajas fue el rubro de prendas de vestir y calzado (-0,6%).

Por otra parte, para febrero ya se anticipa un piso del 3% debido a los aumentos de transportes, tarifas, medicina prepaga y en la reapertura de paritarias. Hoy, en esta línea, volverá a aumentar el precio de la tarifa de los colectivos (ver página 22). En esta línea, la consultora ACM destacó que “aún en condiciones monetarias bastante restrictivas como las actuales, durante los meses siguientes esperamos que la inflación oscile entre 2,5% y 3% debido a aumentos puntuales en servicios públicos, transportes y sus efectos de segunda ronda”. “El dato del mes de enero permite entender el actual comportamiento del Banco Central, que durante los días de febrero ha retirado de la plaza aproximadamente $200.000 millones”, agregó.

En ese sentido, ACM destacó que “si bien a partir de junio esperamos niveles de inflación que rompan el piso de 2,5% de inflación mensual, aún resulta demasiado optimista esperar que la inflación se estabilice en un nivel similar al 23% que se aprobó en la Ley de Presupuesto Nacional 2019, y más aún respecto del 20% estimado por el FMI”. “En este escenario la inflación en 2019 mostraría una desaceleración en torno del 31% interanual en diciembre, con un costo en términos de actividad que puede llegar al 2% según nuestras proyecciones”, remarcó.

Por su parte, Ecolatina manifestó que “la estabilidad del dólar será clave para que no haya otra disparada en los precios. La elevada tasa de interés de las Leliq ancló las expectativas de devaluación, convirtiendo a la estabilidad cambiaria en la herramienta de política monetaria más efectiva”. “Al calmar el precio de la divisa, la desaceleración de los precios se dio de forma simultánea al recorte de tasas de interés nominales y reales”, agregó. Pero alertó “el calendario electoral podría ejercer nuevas presiones cambiarias producto de una mayor dolarización de carteras a medida que se acerquen las elecciones”. “En un escenario de mayor volatilidad en el frente externo, el tipo de cambio podría volverse poco sensible a aumentos de la tasa de interés, por lo que la inflación dependerá más de las novedades electorales que de la política monetaria, aunque la venta de dólares (por parte del Tesoro y el BCRA) podría ponerle un techo a la cotización de la divisa”, estimó.


Fuente: Ámbito


Viernes, 15 de febrero de 2019
...

Volver

Cuales son los problemas mas urgentes a resolver por el Gobierno de Javier Milei en 2025
1- La inflación
2- La inseguridad
3- El desempleo
Economía
ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia
En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.
Sociedad
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal
Sociedad
Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial
Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.
Sociedad
Caputo anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina recibirá U$S 20.000 millones del FMI.
RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
El empleo registrado tuvo en diciembre de 2024 su mayor caída mensual desde que el Secretaría de Trabajo publica los datos. La causa estuvo vinculada a una razón puntual y fue que el Gobierno nacional dio de baja a 406.000 personas del monotributo social, el 60% del padrón. La reducción del 60% en el padrón de monotributistas sociales explicó la caída en el empleo registrado en diciembre, que fue la más alta de la serie del SIPA.
FÚTBOL
Sin Messi, Argentina visita a Uruguay para seguir en los más alto de las Eliminatorias
El elenco nacional tampoco tendrá en sus filas a Lautaro Martínez. Scaloni no confirmó el equipo, pero estarían Thiago Almada y Giuliano Simeone.
Sociedad
“El 90% de las estafas cibernéticas se realizan a través de ingeniería social”, informó el perito Pedro Cacivio
El perito informático Pedro Cacivio advirtió sobre el creciente aumento de crímenes informáticos, especialmente estafas a través de ingeniería social. Aconsejó activar la autenticación en dos pasos para proteger las cuentas y aplicaciones digitales y ofreció recomendaciones ante estafas y hackeos.
 
 
Copyright ©2012
www.iefer.org.ar
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER
 
Chamigonet