Economía La mochila de los impuestos: entre 3 y 8 de cada diez pesos de lo que comprás quedan en el fisco La carga tributaria está en niveles récord y explica por qué la ropa y la tecnología son más baratas en el exterior, aun con la devaluación del año pasado. Más de la mitad del precio de un auto 0km es para pagar tributos. El componente impositivo de los alimentos, el combustible y los servicios.
Los argentinos que viajan al exterior están acostumbrados a comparar precios de productos y servicios con los de los países que visitan.
En una economía que toleró por décadas un recurrente atraso del tipo de cambio y una alta inflación es fácil evidenciar que los bienes domésticos suelen ser entre 10% y 60% más caros que en otros mercado del planeta.
Tal vez por eso cotejar precios de alimentos, artículos electrónicos y de lujo, prendas de vestir, cosméticos, juguetes, bebidas e incluso de servicios públicos se convirtió en un tema un debate que suele darse en reuniones sociales y charlas de café.
Puede resultar entretenido contrastar precios de productos similares acá y allá; pero para que la comparación sea válida, el consumidor debería descontar el componente impositivo local. Los impuestos explican una diferencia de entre 30% y 52% sobre el precio final de un artículo autóctono versus uno extranjero.
No es un dato menor que la Argentina sea el país con el mayor número de impuestos. Según estadísticas publicadas por Carta Financiera, consultora del economista Miguel Ángel Boggiano, existen 106 tributos: 23 más que en Bolivia y 103 adicionales a los que exige el sistema tributario de Hong Kong.
“El nivel de carga tributaria en la Argentina está entre los más altos del mundo. La presión fiscal será récord en 2019, cerrará en 33,2% del PBI sumando impuestos nacionales, provinciales y municipales”, explica Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).
La situación sería diferente si las cargas impositivas se adicionaran al precio de un producto en la línea de cajas, como pasa en Estados Unidos.
Acá es habitual que quienes no están familiarizados con el sistema impositivo argentino, y que además no conocen como está conformada la cadena de valor de un producto o servicio, culpen a las marcas o a las empresas de retail por los precios altos.
Los supermercados son blanco de esas quejas a diario, pero lo que el consumidor tal vez no sabe es que el Estado, en sus diferentes niveles, encarece un alimento un 38.8% promedio, según datos de Iaraf.
Argañaraz dividió a los alimentos en dos grupos: los que tributan IVA por el 21% y los que pagan la mitad (10,5%). “Los que tributan la totalidad del IVA tienen una carga impositiva del 42,3%”, dice el experto en temas fiscales.
En esa lista están los enlatados, la mermelada, las galletitas, entre otros artículos de primera necesidad. “Los que pagan 10,5% de IVA, tienen una carga impositiva menor, de 36,9%”, agrega Argañaraz. Los cortes cárnicos y el pan están en este último grupo.
Entonces, si un kilo de asado cuesta $175 (precio promedio relevado por el INDEC en la canasta del IPC), $110 son para la industria y los $65 restantes van a las arcas estatales en concepto de IVA, Seguridad Social, Ganancias, Impuesto al Cheque, Ingresos Brutos y Tasas Municipales.
El impacto tributario es mayor sobre 220 gramos de arvejas escurridas o de 390 gramos de mermelada. Las bebidas tributan más que los alimentos.
El 44% del precio final de cualquier vino o espumante es para pagar impuestos, un porcentaje alto incluso a pesar de que la industria no está gravada con impuestos internos.
La cerveza podría costar menos en el mostrador si el fisco no se quedara con el 52,3% del precio final. Y la alícuota de un litro y medio de gaseosa llega a 49.6%. Esto significa que el valor en góndola de una botella de primera marca podría ser exactamente la mitad.
Con los datos de Iaraf se ven las diferencias entre la Argentina y otros países de la región: en Uruguay, pagan impuestos por el 43% del precio final de un litro y medio de gaseosa; en Chile, 40,4%; en Perú, 39,9%; en México, 37,9%; y en Paraguay, 28,5%.
“Estamos entre los países del mundo con mayor presión tributaria. Es muy notoria la distorsión que genera la complejidad del sistema impositivo local. Ingresos Brutos, por ejemplo, afecta en cascada a todos los eslabones de una cadena de valor”, dice Soledad Pérez Duhalde, analista y coordinadora en la consultora Abeceb.
Debate tributario
El foco sobre el peso que hoy tienen los impuestos sobre alimentos, bebidas y otros bienes de la economía se puso en evidencia con el debate por la reforma tributaria, que finalmente se convirtió en ley a fines de 2017.
Cuando el Gobierno liberó el precio de los combustibles y anunció la quita gradual de subsidios sobre los servicios públicos, puso de manifiesto el peso que tienen los impuestos en las naftas.
El conductor que carga nafta súper en cualquier surtidor del país contribuye con el 34,3% del precio final (promedio) en concepto de Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC) -un cargo adicional por el dióxido de carbono (CO2)-, IVA e Ingresos Brutos.
Es decir, por cada litro de combustible, que tiene un precio promedio de $40, $13,72 son para pagar impuestos y los restantes $26,28, para cubrir los costos y la rentabilidad del sector. Con el gas pasa algo similar, aunque la presión tributaria es bastante menor. El usuario promedio (R3) paga 22,55% de impuestos.
Los consumidores de juguetes e indumentaria suelen preguntarse por qué es más conveniente comprar esos artículos en el exterior. El costo argentino, con un alto componente impositivo, explica esa diferencia de precios que puede ser de hasta seis veces comparado con los de Estados Unidos.
El 48,22% del precio final de un juego de mesa, un kit didáctico o de una pelota fabricada en la Argentina son impuestos. “El consumidor tiene que saber que casi la mitad de lo que cuesta un artículo en una juguetería va al fisco: 3,23% de Ingresos Brutos (promedio); 16,69% de Ganancias; 11,68% de IVA; 1,49% de Impuesto al Cheque; 1,86% de tasa municipal; y 13,26% es costo laboral (seguridad social y contribución al sindicato)”, explica el propietario de una Pyme que fabrica juguetes en el conurbano bonaerense.
Y según datos de la Fundación Pro-Tejer, el 50,3% del precio final de una camiseta o remera básica confeccionada en la Argentina es para hacer frente a las obligaciones impositivas del sector.
Un artículo similar en un comercio de Miami apenas tributa 7% de TAX. Es decir que del precio final de un ítem que allá cuesta u$s21,7 (equivalente a los $850 locales), un consumidor paga u$s1,5 de impuestos.
Los contadores tienen otra forma de medir la presión tributaria local: un ciudadano argentino trabaja el 60% del año para pagar impuestos y solo se queda con lo que genera en el 40% del tiempo restante.
Los profesionales calculan que un contribuyente necesita generar ingresos entre 170 y 202 días al año para estar al día con las exigencias de la AFIP, de la ANSES y de los distritos (provinciales y municipales) correspondientes en cada caso.
Los impuestos sobre el tabaco en la Argentina están en línea con el de las economías más desarrolladas: cada 20 cigarrillos de un atado, 16 son para pagar impuestos.
En un teléfono celular ensamblado en Tierra del Fuego, la carga tributaria es entre cinco y seis más que la que tiene un teléfono que se vende en los Estados Unidos (7% promedio) y hasta tres veces en China (13% promedio).
Los fabricantes locales no tributan impuestos internos (a diferencia de los importadores). Aun así, el 38% del precio final de un equipo local es para saldar exigencias del fisco (IVA, tasa municipal, Ingresos Brutos, Impuesto al Cheque, Cargas Sociales y Ganancias).
“Si un celular sale de fábrica a un precio mayorista de, por ejemplo, $100; el consumidor lo comprará por $200 en parte por los impuestos, el costo financiero y el markup de la marca”, detalla el director de una de las empresas que ensambla celulares en la Isla.
Más de la mitad del valor de un cero kilómetro son impuestos (54,81%), y al precio de lista del concesionario hay que sumarle gastos de flete e inscripción en el registro automotor de cada distrito.
Si el auto es patentado en la Ciudad de Buenos Aires, el propietario deberá sumar $820 por el grabado de partes (RVA), un 3% en concepto de sellos y lo que se denomina “alta” de patente, que incluye alguna de las seis cuotas anuales por adelantado.
Las concesionarias calculan que el 11,4% del precio de lista es para que el vehículo circule por las calles porteñas. La suma no incluye el costo anual del seguro obligatorio.
Los vehículos de fabricación nacional tributan seis impuestos; sin embargo, los “extrazona” (importado de un país que no integra el Mercosur o sin acuerdo con la Argentina) pagan un 35% adicional por derechos de importación.
La carga tributaria en la Argentina bajó 1,7% entre 2016 y 2017. Pero por la falta de financiamiento y la necesidad de equilibrar las cuentas fiscales, el Gobierno creó nuevos impuestos y recuperó esa caída en 2018.
Así, 2019 será recodado como el año de mayor presión impositiva en 60 años por la aplicación de nuevas retenciones a la exportación de productos y servicios, que se agrava más con la quita de reintegros.
Fuente: TN.com.ar
Viernes, 25 de enero de 2019
|